Tendencias21
La nanoinformática cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina

La nanoinformática cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina

En las próximas décadas, las nanopartículas jugarán un papel principal en la investigación médica y la nanomedicina se convertirá en parte de la rutina de los cuidados médicos, según explican expertos en un artículo aparecido en Pediatric Research. En este artículo, destacan asimismo la enorme importancia que tendrá la informática en el futuro inmediato de la medicina de vanguardia. Explican asimismo que la nanoinformática ya utiliza técnicas informáticas para procesar y analizar la información sobre la estructura y características físico-químicas de las nanopartículas, sus entornos y aplicaciones, por lo que puede decirse que es una disciplina que cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina.

La nanoinformática cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina

En las próximas décadas, las nanopartículas jugarán un papel principal en la investigación médica y la nanomedicina se convertirá en parte de la rutina de los cuidados médicos, anticipan investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y de otras instituciones en un artículo que acaba de publicar la prestigiosa revista médica Pediatric Research (Vol.6, No. 5, 2010), informa la citada Facultad en un comunicado

En dicho artículo, plantean asimismo la enorme importancia que tendrá la informática en el futuro inmediato de la medicina de vanguardia y destacan la creación de un área, la nanoinformática translacional, a través de la cual los avances en la investigación básica en nanomedicina podrán tener aplicaciones clínicas de importancia creciente.

El artículo, la primera revisión publicada en una revista de alto impacto sobre esta nueva disciplina, analiza los últimos trabajos en nanoinformática, incluyendo sus aplicaciones en pediatría, al mismo tiempo que estudia sus bases científicas y las investigaciones y proyectos en este campo, incluyendo sus aplicaciones y potenciales problemas.

Los autores, que trabajan conjuntamente en el proyecto europeo ACTION Grid, coordinado en la UPM, explican que la nanoinformática utiliza técnicas informáticas para procesar y analizar la información sobre la estructura y características físico-químicas de las nanopartículas, sus entornos y aplicaciones, por lo que puede decirse que es una disciplina que cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina.

Nanomedicina en expansión

Señalan asimismo que la nanomedicina se encuentra todavía en los primeros estadios de su desarrollo, si bien algunas nanopartículas y nanodispositivos han sido aprobados ya, o están a punto de hacerlo, por la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Por ejemplo, nanopartículas supermagnéticas para detectar metástasis en algunos tipos de cáncer, o nuevos dispositivos que combinan microfluidos o nanosensores para la detección de tumores.

Estas aplicaciones de los nanomateriales ofrecen nuevas perspectivas para la medicina personalizada, añaden los autores, especificando que los estudios clásicos de medicina deben ser rediseñados para adaptarlos a los avances que se producen en genómica, proteómica y la farmacogenética. “La introducción de nanopartículas que pueden alcanzar diferentes moléculas o grupos de átomos con gran precisión, puede provocar significativos avances en la personalización de los procesos clínicos”, dice el artículo.

Los autores ponen especial énfasis en las aplicaciones pediátricas de la nanomedicina, que puede contribuir eficazmente al tratamiento de problemas infantiles como el asma, la fibrosis cística, las infecciones respiratorias o el cáncer de pulmón.

También se refieren a los posibles efectos secundarios de estos tratamientos, especificando que los problemas encontrados al respecto tienen una especial relación con las dosis y los mecanismos de actuación en una terapia de nanopartículas, tanto o más que las propiedades de las nanopartículas en sí mismas.

La nanoinformática cataliza y acelera las investigaciones en nanomedicina

Importancia de la informática

Los autores relatan asimismo que sus investigaciones previas se han centrado en la integración de la genómica con los sistemas de información médica, un proceso que ha manifestado más dificultades de las esperadas inicialmente, pero que plantea grandes retos para una medicina personalizada. Desde una perspectiva computacional, la integración de datos a nivel nanométrico plantea aún mayores complicaciones pero similares o aún mayores perspectivas.

Tanto la Comisión Europea como el Gobierno de Estados Unidos están colaborando en nuevos proyectos para temas como el desarrollo de un inventario de nanopartículas que incluye técnicas para modelar las propiedades de las nanopartículas, así como la interacción de éstas con los sistemas biológicos.

En una dirección similar, los autores del artículo explican que han desarrollado un nuevo enfoque para la creación automática de un índice de recursos bioinformáticos, con información extraída automáticamente de los resúmenes (abstracts) de los artículos de investigación usando técnicas de minería de datos.

Destacan al respecto que las ontologías han demostrado sobradamente su capacidad para conseguir una aproximación computacional a la sistematización del conocimiento, particularmente en biomedicina, y pueden desempeñar un papel equivalente en la estructuración de la información en nanomedicina.

De hecho, las ontologías han desempeñado un importante papel en el desarrollo de nanoportales de Internet, como es el caso del caNanoLab, un sitio especializado en el tratamiento del cáncer con nanopartículas.

Integración de datos biomédicos al nivel nano

Sin embargo, señalan los autores, aunque algunas aplicaciones nanoinformáticas parecen similares a tratamientos que se siguen con la medicina convencional y la bioinformática, la realidad es que se está produciendo un profundo cambio en la informática que sugiere nuevas aproximaciones para la integración de datos y conocimientos al nivel nano.

Se abre además una nueva perspectiva con la posibilidad de que los dispositivos biomoleculares no sólo actúen in vitro, sino también in vivo, dentro de los organismos humanos enfermos, donde incluso podrán intervenir autómatas biomoleculares para el suministro inteligente de medicamentos específicamente en las zonas enfermas del cuerpo humano que lo necesiten.

Al respecto, los autores señalan que ya se está trabajando con un “Doctor celular”, una célula genéticamente modificada que puede operar dentro del organismo. Tiene en su interior un sencillo computador biomolecular capaz de procesar y analizar las señales biológicas externas, realizar un diagnóstico y suministrar la señal terapéutica adecuada para la curación del individuo.

Los autores concluyen señalando que la informática jugará un papel determinante en el desarrollo e implementación de nanopartículas y nanodispositivos y en su aplicación, tanto en laboratorio como dentro de organismos vivos. Añaden que creando nuevos modelos y métodos de simulación, los informáticos tendrán un impacto decisivo en la nanomedicina.

Todo ello cambiará no sólo la formación de médicos e informáticos en el próximo futuro, sino que también modificará los modelos actuales de salud, según los autores.

El artículo está firmado por Víctor Maojo y Alfonso Rodríguez Patón, ambos del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la UPM, Fernando Martín Sánchez, del Departamento de Medicina Bioinformática del Instituto Nacional de Salud Carlos III, Casimir Kulikowski, del Departamento de Ciencia Computacional de la Universidad de Rutgers, y Martin Fritts, del Instituto Nacional del Cáncer en Frederick (EE.UU).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente