Tendencias21

La Internet de las Cosas es una oportunidad asequible para el desarrollo

La Unión Internacional de Telecomunicaicones y la empresa Cisco describen en un informe a la Internet de las Cosas como una oportunidad fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además, es una tecnología disponible, asequible y adaptable a los países en desarrollo. También se ha creado la primera comunidad mundial en línea de ciudades inteligentes y sostenibles. Por Carlos Gómez Abajo.

La Internet de las Cosas es una oportunidad asequible para el desarrollo

Un nuevo informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y del fabricante de equipos Cisco describe la Internet de las Cosas (IoT) como una oportunidad fundamental de desarrollo a escala mundial que podría mejorar las vidas de millones de personas y acelerar espectacularmente los avances para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Presentado ayer ante la reunión anual del Consejo de Telecomunicaciones del Pacífico celebrado en Hawái, el informe Harnessing the Internet of Things for Global Development (Aprovechar la Internet de las cosas en pro del desarrollo mundial) describe la manera en que la IoT podría repercutir de manera substancial en ámbitos como la prestación básica de servicios de salud y educación, transformando de manera positiva a las comunidades en un plazo de tiempo que hubiera sido imposible imaginar hace tan sólo unos años.

En este informe conjunto, informa la UIT en una nota, se argumenta que la fuerte demanda de tecnologías IoT ha creado una plétora de dispositivos ya disponibles, asequibles y que se pueden adaptar a los países en desarrollo, y que ofrecen una plataforma ideal para potenciar el crecimiento de las economías emergentes y para mejorar de manera significativa la calidad de vida de la gente –todo ello con una inversión mínima.

El concepto de IoT se refiere en términos generales al creciente número de dispositivos – desde computadoras y teléfonos inteligentes a simples sensores y chips RFID– que están conectados a Internet y pueden comunicarse con otros dispositivos, a menudo sin necesidad de intervención humana. La IoT ya está ampliamente implantada en los sistemas de almacén e inventario, la gestión de flotas, el seguimiento ambiental y muchos procesos industriales.

En el informe de la UIT y Cisco se aportan pruebas que demuestran que la IoT ya tiene importantes consecuencias para los programas de salud, educación y subsistencia (por ejemplo la productividad agrícola) de los países en desarrollo. Se citan tres pilares fundamentales que, de apoyarse, podrían crear una «revolución de la IoT» en el mundo en desarrollo:

Disponibilidad:
Los dispositivos de IoT ya son habituales, baratos y fáciles de reemplazar en los mercados en desarrollo. La infraestructura básica para dar soporte a la IoT (Wi-Fi, cafés Internet, etc.) ya existe en muchas comunidades en desarrollo, con una conectividad móvil básica casi ubicua (95 por ciento de cobertura 2G a escala mundial, según las estadísticas más recientes de la UIT) y niveles crecientes de cobertura 3G (89 por ciento de los habitantes de las zonas urbanas del mundo –pero sólo el 29 por ciento de los habitantes de las zonas rurales).

Se utilizan cada vez más dispositivos de IoT en entornos de difícil acceso, alejados e inhóspitos. En las especificaciones de la IoT se están integrando parámetros de funcionamiento para «Condiciones extremas» a medida que un número creciente de dispositivos tienen que funcionar en el exterior en diversas condiciones y distintos climas –haciendo que estén bien adaptados a los entornos difíciles.

Asequibilidad:
Los costes de I+D de la IoT siguen siendo absorbidos por la fuerte demanda en los mercados del mundo desarrollado, y los costes asociados a la «adaptación» de los dispositivos de IoT para el mundo en desarrollo son reducidos. En el informe también se indica que, en muchos casos, no se requiere o necesita para los mercados en desarrollo la infraestructura más compleja del mundo desarrollado; la «IoT básica» ya está disponible y proporciona una verdadera columna vertebral digital sobre la que poder seguir construyendo.

Adaptabilidad:
Los dispositivos de IoT están diseñados para ser adaptables. Muchos dispositivos ofrecen una función muy simple de «plug-and-play» (conectar y empezar) y no se requiere la intervención de técnicos especializados para su instalación y mantenimiento. El suministro eléctrico reducido y alternativo (como la energía solar) es capaz de mantener sensores y redes allí donde no existe un suministro regular de energía eléctrica, lo cual los convierte en ideales para los países que han de enfrentarse a una red de suministro eléctrico irregular o no disponible. Por último, los dispositivos de IoT también tienden a ser muy flexibles, y ofrecen soluciones a corto y largo plazo y una expansión al ritmo que requiera el hogar, la comunidad o el país.

Interconexión

Como se destaca en el informe, la capacidad de interconexión será la clave para lograr una mayor utilización. Gracias a los esfuerzos de los organismos de normalización internacionales como la UIT, está creciendo la interoperabilidad entre dispositivos, que hace posible y práctico el funcionamiento y la sincronización de toda una gama de dispositivos que antes eran incompatibles.

Con el fin de acelerar la colaboración mundial para el desarrollo de la IoT, el año pasado el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT creó una nueva Comisión de Estudio del UIT-T, la Comisión de Estudio 20: IoT y sus aplicaciones, incluidas las ciudades y comunidades inteligentes, encargada de abordar los requisitos de normalización de la IoT, con un enfoque inicial en las aplicaciones de IoT en las ciudades inteligentes.

La información de máquina a máquina (M2M) fluye por redes y pronto superará en gran medida la información digital generada por los seres humanos. En el informe señero de la UIT sobre regulación Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones 2015 se consideraba que las comunicaciones M2M a través de las redes móviles celulares eran el servicio de TIC de más rápido crecimiento en términos de tráfico.

La UIT calcula que en 2015 se adquirieron más de mil millones de dispositivos inalámbricos de IoT, un 60 por ciento más que en 2014, para llegar a una base instalada prevista de 2.800 millones. Se prevé que en 2020 estén conectados 25.000 millones de dispositivos en red, convirtiendo la IoT en el mayor mercado de dispositivos de todo el mundo.

Además de establecer una lista final de recomendaciones entre las que se incluye el apoyo de los gobiernos a las empresas de nueva creación en el campo de la alta tecnología, las incubadoras de TIC y los centros de datos locales, el Informe sobre IoT insta a los gobiernos y a las empresas del mundo en desarrollo a aprovechar la oportunidad y a elaborar políticas y marcos reglamentarios que creen un entorno propicio para su implantación.

La IoT será uno de los temas que se tratarán en el próximo Simposio Mundial para Organismos Reguladores de la UIT, la mayor reunión mundial de la comunidad de reguladores de las TIC, que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto), del 11 al 14 de mayo.

Ciudades inteligentes

El lunes se presentó además la primera comunidad mundial en línea de ciudades inteligentes y sostenibles, informa la UIT en su web. La presentación de esta comunidad forma parte de los preparativos con miras al primer Foro Mundial de Ciudades Inteligentes, que se celebrará en Singapur el 13 de julio, de manera coordinada con la Cumbre Mundial de Ciudades y la Semana Internacional del Agua de Singapur.

Pueden lograrse importantes mejoras de la eficiencia de las ciudades interconectando horizontalmente sistemas individuales como los de gestión de la energía, el agua, las instalaciones sanitarias y los desechos, el transporte, la seguridad, el control medioambiental o la inteligencia meteorológica.

Un desafío clave para esta integración horizontal reside en el hecho de que muchos de los actuales sistemas urbanos proceden de distintos proveedores y son mantenidos por organismos diferentes, que en ocasiones trabajan de manera aislada. La interconexión de estos sistemas, tanto física como virtual, requerirá unas interfaces normalizadas.

Como señala Chaesub Lee, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, «la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de una ciudad inteligente debe garantizar la apertura y la interoperabilidad, logradas a través de la aceptación coordinada de unas normas comunes».

Las ciudades inteligentes, continúa, «utilizarán una plétora de tecnologías del área de Internet de las Cosas (IoT), y las normas ayudarán a la aplicación armonizada de datos y aplicaciones de IoT que contribuyen a la integración horizontal efectiva de los subsistemas de una ciudad».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21