Tendencias21

Un ordenador 100.000 veces más potente que un PC para predecir el cambio climático

El Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) de Estados Unidos acaba de anunciar la selección de su próximo superordenador para el estudio de las ciencias atmosféricas y terrestres. Se trata de Cheyenne que, con un poder de procesamiento 2,5 veces mayor que el actual, Yellowstone, ayudará a los científicos a sentar las bases para mejorar las predicciones de distintos fenómenos atmosféricos y climatológicos. Estas predicciones ofrecen una valiosa información para la planificación anticipada y la mitigación de riesgos. Por Patricia Pérez.

Un ordenador 100.000 veces más potente que un PC para predecir el cambio climático

El superordenador de Yellowstone en Wyoming, Estados Unidos, uno de los equipos más potentes del mundo dedicado al cambio climático, el clima y otras investigaciones en ciencias atmosféricas y terrestres, será reemplazado en 2017 por una máquina mucho más rápida que se localizará en el mismo estado. Se trata de Cheyenne que, según el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), tendrá un poder de procesamiento 2,5 veces mayor que el actual.

El ordenador de alto rendimiento cuenta con un sistema de 5,34 petaflops, lo que significa que podrá llevar a cabo 5,34 billones de cálculos por segundo. Traducido a la informática doméstica, Cheyenne será unas 100.000 veces más rápido que un ordenador personal convencional, lo que proporcionará un detalle sin precedentes en las predicciones del cambio climático. Por ejemplo, para ver los resultados de las investigaciones en una resolución más alta. El director de Tecnología del NCAR, Rich Loft, lo compara con lo que supone una mayor densidad de píxeles para mejorar la imagen en un televisor o una potencia mayor en un telescopio para acercar más galaxias lejanas.

El superordenador de Yellowstone, actualmente entre los 60 más rápidos del mundo, se ha utilizado desde 2012 para numerosas investigaciones, entre las que se incluyen los modelos para estudiar la contaminación del aire y las corrientes oceánicas. En concreto, han recurrido a sus servicios más de 2.200 científicos de unas 300 universidades y laboratorios federales.

El NCAR planea ahora instalar Cheyenne a finales de este año para que empiece a trabajar desde principios de 2017. A partir de entonces se convertirá en una herramienta fundamental para investigadores de todo el país que estudian el cambio climático, el mal tiempo, las tormentas geomagnéticas, la actividad sísmica, la calidad del aire, los incendios forestales y otros temas de geociencia importantes.

Predicciones al detalle

La nueva máquina ayudará a los científicos a sentar las bases para mejorar las predicciones de una serie de fenómenos, como los riesgos asociados a tormentas hora a hora o la sincronización del ciclo solar de 11 años, lo que supondría prever la intensidad de las llamaradas solares de antemano para evitar sus posibles impactos en satélites u otras tecnologías sensibles o alguna misión espacial.

También se espera poder realizar predicciones de un año por delante de los caudales y niveles de los embalses, proporcionando así a gestores del agua, agricultores y otros tomadores de decisiones una información vital acerca de la disponibilidad de agua, las posibilidades de sequía o del impacto de inundaciones.

En el ámbito del cambio climático, los científicos realizarán múltiples simulaciones con modelos climáticos detallados para predecir cómo determinadas regiones de todo el mundo experimentarán cambios en los patrones de precipitación y temperatura, además de los impactos potenciales de aumento del nivel del mar, el caudal y la escorrentía.

Igualmente serán capaces de simular el movimiento y la evolución de los contaminantes del aire en mayor detalle, facilitando la comprensión de los posibles efectos sobre la salud de determinados tipos de emisiones. En definitiva, se trata de buscar una mejora de las predicciones para fortalecer la resistencia de la sociedad ante desastres potenciales.

Trabajo simultáneo

El superordenador Yellowstone se encuentra en un parque empresarial a unas pocas millas al oeste de Cheyenne, por lo que precisamente se ha puesto ese nombre al nuevo equipo, para honrar el apoyo que ha recibido de la gente de esa ciudad. Desde su instalación en 2012 ha contribuido a la consolidación del parque como un importante centro de referencia tecnológica, donde se han ido incorporando instalaciones de grandes corporaciones como Microsoft, que tiene allí un enorme centro de datos.

Sin embargo, que uno empiece a funcionar no quiere decir que el otro acabe. Ambos superordenadores continuarán trabajando simultáneamente durante gran parte del próximo año, aunque no coordinados directamente. Normalmente, el tiempo y el ancho de banda de estas máquinas se reparte entre los investigadores para diversos estudios, por lo que rara vez se destina a un solo proyecto.

«El superordenador está generalmente trabajando en docenas de problemas al mismo tiempo, en una especie de mezcla de puestos de trabajo que se ejecutan desde él. Algunos de esos puestos podría tirar de un cuarta parte de su capacidad, mientras otros sólo de un uno por ciento», matiza Loft. Sin embargo, los rápidos avances tecnológicos demandan una infraestructura a la altura, capaz de trabajar al mismo ritmo. «Los dispositivos mejoran, se abaratan, y así ha sido siempre en la historia del ordenador”, destaca el investigador.

A pesar de su mayor potencia, Cheyenne será unas tres veces más eficiente energéticamente que su predecesor, que en sí es muy eficiente, utilizando además tan solo un tercio de su espacio físico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente