Tendencias21
La levitación se puede conseguir con ultrasonidos

La levitación se puede conseguir con ultrasonidos

Una nueva tecnología permite la levitación de pequeños objetos mediante ondas sonoras. Empleando técnicas de ultrasonido para generar campos acústicos en 3D, los investigadores lograron que el dispositivo pueda atrapar y levantar de manera estable una pequeña bola de poliestireno en una superficie reflectante.

Científicos de la Universidad Metropolitana de Tokio han conseguido la levitación de diminutos objetos a través de técnicas de ultrasonido. La metodología acústica ofrece algunas ventajas con relación a la tecnología óptica: por ejemplo, se puede aplicar a una gama más amplia de tamaños de objetos y materiales.

La capacidad de mover objetos sin tocarlos no es parte de la magia: la biología y la química, mediante la tecnología conocida como pinza óptica, han utilizado la luz para mover objetos microscópicos durante muchos años. Ahora, la levitación y la manipulación acústicas prometen iniciar un nuevo camino.

Pinzas ópticas y acústicas

Las pinzas ópticas son instrumentos que emplean un rayo láser altamente enfocado para sostener y mover objetos como átomos, nanopartículas y gotas, de una manera similar a las pinzas físicas tradicionales. Cuando el objeto se mantiene en el aire o al vacío sin soporte adicional, se puede hablar de una levitación óptica.

La levitación es posible únicamente si la fuerza de la luz logra contrarrestar a la fuerza de la gravedad. Generalmente, las partículas atrapadas por estas pinzas ópticas son de tamaño milimétrico o incluso más pequeñas.

En tanto, las pinzas acústicas logran el mismo objetivo pero mediante ondas sonoras. El objeto a levitar debe ser considerablemente más pequeño que la longitud de onda del sonido utilizado.

Este enfoque se utiliza normalmente para manipular partículas microscópicas, pero además se ha comprobado que las ondas acústicas son seguras para los objetos biológicos, por lo que se convierten en una alternativa ideal para aplicaciones biomédicas.

En un campo acústico, los objetos son atraídos por una fuerza de radiación acústica que los mueve a regiones específicas del mencionado campo. En función de las propiedades de cada objeto, se puede inducir a que se mueva a nodos de presión acústica mínima o máxima.

¿Luz o sonido?

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva tecnología desarrollada por los investigadores japoneses estaría indicando que el cambio de la luz por el sonido podría ser vital para el desarrollo de una nueva generación de dispositivos técnicos de levitación, con una amplia gama de aplicaciones en múltiples campos y disciplinas.

Aunque las pinzas acústicas no son una novedad y han existido durante el mismo tiempo que sus contrapartes ópticas, utilizan un enfoque tecnológico que puede ser especialmente prometedor para entornos de laboratorio, por ejemplo. A pesar de esto, aún es necesario superar varios desafíos técnicos para lograr aprovechar al máximo esta alternativa.

Quizás el aspecto más importante es lograr controlar con precisión y en tiempo real la generación de los campos acústicos necesarios para levantar objetos lejos de las fuentes mismas de producción de ultrasonidos, según indicaron los especialistas. El nuevo estudio fue publicado en la revista Japanese Journal of Applied Physics.

Tema relacionado: Levitación acústica para introducir material genético en las células sin tocarlas.

Potencial práctico

El sistema desarrollado en esta investigación logra encontrar las mejores fases y amplitudes sonoras para producir un campo acústico 3D que permite atrapar los objetos. Al ajustar determinados parámetros, el dispositivo puede modificar la posición de su objetivo y mover la partícula que se ha atrapado en distintas direcciones.

Sin embargo, todavía no es tan sencillo mantener las partículas atrapadas y estables, es así que queda aún un largo camino por recorrer en la búsqueda de optimizar esta nueva tecnología. Pero es muy probable que en un futuro cercano la levitación acústica deje de ser una curiosidad exclusivamente científica y se convierta en una herramienta con aplicaciones prácticas concretas.

Referencia

Mid-air acoustic tweezers for non-contact pick up using multi-channel controlled ultrasonic transducer arrays. Shota Kondo et al. Japanese Journal of Applied Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.35848/1347-4065/abfebd

Foto: levitación mediante técnicas de ultrasonido: el dispositivo logra levantar una bola de poliestireno mediante la acción de un campo acústico. Crédito: Universidad Metropolitana de Tokio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Sorprendente el campo magnífico ya había sido probado en Alemania y gracias a su resultado se logró también la levitación,esto trajo como consecuencia la construcción de un tren que funciona por campo electromagnético,que levita,hoy la levitación por campo acústico es otra maravilla de la investigación vientica,japonesa.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21