Tendencias21
La levitación se puede conseguir con ultrasonidos

La levitación se puede conseguir con ultrasonidos

Una nueva tecnología permite la levitación de pequeños objetos mediante ondas sonoras. Empleando técnicas de ultrasonido para generar campos acústicos en 3D, los investigadores lograron que el dispositivo pueda atrapar y levantar de manera estable una pequeña bola de poliestireno en una superficie reflectante.

Científicos de la Universidad Metropolitana de Tokio han conseguido la levitación de diminutos objetos a través de técnicas de ultrasonido. La metodología acústica ofrece algunas ventajas con relación a la tecnología óptica: por ejemplo, se puede aplicar a una gama más amplia de tamaños de objetos y materiales.

La capacidad de mover objetos sin tocarlos no es parte de la magia: la biología y la química, mediante la tecnología conocida como pinza óptica, han utilizado la luz para mover objetos microscópicos durante muchos años. Ahora, la levitación y la manipulación acústicas prometen iniciar un nuevo camino.

Pinzas ópticas y acústicas

Las pinzas ópticas son instrumentos que emplean un rayo láser altamente enfocado para sostener y mover objetos como átomos, nanopartículas y gotas, de una manera similar a las pinzas físicas tradicionales. Cuando el objeto se mantiene en el aire o al vacío sin soporte adicional, se puede hablar de una levitación óptica.

La levitación es posible únicamente si la fuerza de la luz logra contrarrestar a la fuerza de la gravedad. Generalmente, las partículas atrapadas por estas pinzas ópticas son de tamaño milimétrico o incluso más pequeñas.

En tanto, las pinzas acústicas logran el mismo objetivo pero mediante ondas sonoras. El objeto a levitar debe ser considerablemente más pequeño que la longitud de onda del sonido utilizado.

Este enfoque se utiliza normalmente para manipular partículas microscópicas, pero además se ha comprobado que las ondas acústicas son seguras para los objetos biológicos, por lo que se convierten en una alternativa ideal para aplicaciones biomédicas.

En un campo acústico, los objetos son atraídos por una fuerza de radiación acústica que los mueve a regiones específicas del mencionado campo. En función de las propiedades de cada objeto, se puede inducir a que se mueva a nodos de presión acústica mínima o máxima.

¿Luz o sonido?

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva tecnología desarrollada por los investigadores japoneses estaría indicando que el cambio de la luz por el sonido podría ser vital para el desarrollo de una nueva generación de dispositivos técnicos de levitación, con una amplia gama de aplicaciones en múltiples campos y disciplinas.

Aunque las pinzas acústicas no son una novedad y han existido durante el mismo tiempo que sus contrapartes ópticas, utilizan un enfoque tecnológico que puede ser especialmente prometedor para entornos de laboratorio, por ejemplo. A pesar de esto, aún es necesario superar varios desafíos técnicos para lograr aprovechar al máximo esta alternativa.

Quizás el aspecto más importante es lograr controlar con precisión y en tiempo real la generación de los campos acústicos necesarios para levantar objetos lejos de las fuentes mismas de producción de ultrasonidos, según indicaron los especialistas. El nuevo estudio fue publicado en la revista Japanese Journal of Applied Physics.

Tema relacionado: Levitación acústica para introducir material genético en las células sin tocarlas.

Potencial práctico

El sistema desarrollado en esta investigación logra encontrar las mejores fases y amplitudes sonoras para producir un campo acústico 3D que permite atrapar los objetos. Al ajustar determinados parámetros, el dispositivo puede modificar la posición de su objetivo y mover la partícula que se ha atrapado en distintas direcciones.

Sin embargo, todavía no es tan sencillo mantener las partículas atrapadas y estables, es así que queda aún un largo camino por recorrer en la búsqueda de optimizar esta nueva tecnología. Pero es muy probable que en un futuro cercano la levitación acústica deje de ser una curiosidad exclusivamente científica y se convierta en una herramienta con aplicaciones prácticas concretas.

Referencia

Mid-air acoustic tweezers for non-contact pick up using multi-channel controlled ultrasonic transducer arrays. Shota Kondo et al. Japanese Journal of Applied Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.35848/1347-4065/abfebd

Foto: levitación mediante técnicas de ultrasonido: el dispositivo logra levantar una bola de poliestireno mediante la acción de un campo acústico. Crédito: Universidad Metropolitana de Tokio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Sorprendente el campo magnífico ya había sido probado en Alemania y gracias a su resultado se logró también la levitación,esto trajo como consecuencia la construcción de un tren que funciona por campo electromagnético,que levita,hoy la levitación por campo acústico es otra maravilla de la investigación vientica,japonesa.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente