Tendencias21
La Teoría de la información sirve para combatir el cáncer: impide que los tumores se reproduzcan

La Teoría de la información sirve para combatir el cáncer: impide que los tumores se reproduzcan

Investigadores suizos corrigen el mecanismo adaptativo de los tumores para resistir a los medicamentos aplicando la Teoría de la Información a la dinámica molecular de un organismo vivo, obteniendo así terapias eficaces.

Investigadores suizos han utilizado la Teoría de la información por primera vez para monitorear in vivo el desarrollo de mecanismos de resistencia a las terapias dirigidas a los cánceres.

Uno de los principales problemas de la oncología moderna es la respuesta adaptativa de las células cancerosas a las terapias que las atacan específicamente.

Al inicio del tratamiento, estas terapias a menudo combaten eficazmente el tumor, pero luego se produce una resistencia adaptativa que permite que las células tumorales se multipliquen de nuevo.

Aunque esta respuesta adaptativa es teóricamente reversible, este retroceso se enfrenta a muchos mecanismos moleculares que permiten que las células cancerosas se adapten y resistan al tratamiento.

Teoría de la información

El análisis de estos mecanismos adaptativos se ve obstaculizado por la complejidad de las relaciones de causa y efecto características de estos procesos, extremadamente difíciles de observar in vivo a través de muestras de tumores.

Para sortear mejor este obstáculo, un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) utilizó por primera vez la Teoría de la información con el fin de objetivar las regulaciones moleculares que ocurren en los mecanismos de la respuesta adaptativa y su modulación, para conseguir a continuación una combinación terapéutica capaz de atenuar sus procesos defensivos.

La Teoría de la Información constituye uno de los avances científicos más importantes del siglo XX: gestiona la medición de la información y su representación, así como también la capacidad de los sistemas para transmitir y procesar información.

Sus aplicaciones se extienden a múltiples campos, como la física, la química, la biología, la robótica, la criptografía, la computación y la lingüística, entre otras.

Tema relacionado: Las estrellas inspiran la curación del cáncer

Regulaciones biológicas

Para prevenir la resistencia a las terapias dirigidas, los científicos necesitan comprender los mecanismos moleculares de la respuesta adaptativa, y consideran que la Teoría de la información puede ser aplicable a la dinámica molecular.

Los mecanismos moleculares de la respuesta adaptativa a veces provocan variaciones en la expresión de genes, por lo que las terapias destinadas a impedir el progreso del cáncer deben modificar o prevenir esas variaciones.

El problema radica en que la descripción de estos mecanismos moleculares adaptativos y su modulación bajo el efecto de una combinación terapéutica, se realiza muy a menudo en células aisladas en cultivo. No se validan dentro del tejido tumoral en el cuerpo.

Teoría de la información para tumores

Para superar esta limitación, al equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) recurrió a la Teoría de la información, que ya se había utilizado anteriormente en biología, principalmente para cuantificar la señalización celular y comprender las redes reguladoras genéticas implicadas en los mecanismos adaptativos.

«Este método estadístico permite vincular dos parámetros involucrados en un mecanismo midiendo la reducción de la incertidumbre en uno de los parámetros cuando se conoce el valor del otro parámetro», explica Rastine Merat, uno de los investigadores, en un comunicado.

Para este desarrollo aplicando la Teoría de la Información, los científicos proceden por etapas: lo primero que hacen es obtener biopsias de los tumores (aquí melanomas) en diferentes etapas de su desarrollo, durante el tratamiento en un modelo de ratón.

A continuación, y gracias a los análisis inmunohistoquímicos, es decir, de diferentes secciones de los tumores, miden de forma automatizada la expresión de las proteínas implicadas en el mecanismo de la respuesta adaptativa.

Enfoque matemático

«El enfoque matemático de la Teoría de la información es fácilmente aplicable a técnicas de rutina, como la inmunohistoquímica, y permite validar in vivo la relevancia de los mecanismos estudiados, aunque se presenten en una minoría de células y de forma transitoria”, asegura el citado investigador.

Así, los científicos no solo pueden validar en un organismo vivo los mecanismos moleculares que están estudiando, sino también el impacto de combinaciones terapéuticas innovadoras que resultan de la comprensión de estos mecanismos.

“De igual forma, podemos utilizar en ensayos terapéuticos este enfoque como marcador predictivo de respuesta a combinaciones terapéuticas que buscan prevenir la resistencia adaptativa”, continúa.

«Este método, desarrollado en un modelo de melanoma, podría aplicarse a otros tipos de cáncer para los que existen los mismos problemas de resistencia adaptativa a las terapias dirigidas y para los que se están desarrollando enfoques de terapia combinada basados ​​en la comprensión de los mecanismos en juego», concluye Rastine Merat.

Referencia

A mutual information-based in vivo monitoring of adaptive response to targeted therapies in melanoma. AuroreBugi-Marteyn et al. Neoplasia, Volume 23, Issue 8, August 2021, Pages 775-782. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neo.2021.06.009

Foto superior: Instituto Nacional del Cáncer.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente