Tendencias21

La luz artificial causa sobrepeso en niños en edad de preescolar

Ya se sabía que la luz artificial es una de las causas de la obesidad y el sobrepeso en adultos. Ahora, una investigación realizada en Australia con niños de entre tres y cinco años ha revelado que esta luz –hoy día, también proveniente de móviles y tabletas- tiene el mismo efecto en los más pequeños. Esto se debe a que la luz artificial afecta al metabolismo humano, pues modifica el reloj biológico, que debería estar ajustado a los ciclos terrestres. Por Marta Lorenzo.

La luz artificial causa sobrepeso en niños en edad de preescolar

Un estudio por el Early Childhood Research Group de la Universidad de la Tecnología de Queensland (QUT, Australia) ha revelado que los niños en edad de preescolar expuestos a más luz más temprano tienden a pesar más.

La investigadora Cassandra Pattinson y sus colaboradores de dicho centro analizaron a 48 niños de edades comprendidas entre los tres y los cinco años, de seis centros de educación infantil Brisbane. El análisis se hizo durante un período de dos semanas y en él se midieron el sueño de cada niño, sus actividades cotidianas y su exposición diaria a la luz, así como su altura y su peso, para calcular el índice de masa corporal (IMC) de cada pequeño.

Se descubrió así que “la exposición a luz de intensidad moderada al principio del día se asociaba con un mayor índice de masa corporal; mientras que los niños que recibían la mayor dosis de luz – interior y exterior- durante la tarde estaban más delgados», explica  Pattinson en un comunicado de la QUT.

La autora del estudio considera por tanto que a los factores que ya se sabía que inciden en la obesidad (ingesta de calorías, disminución de la actividad física, o sueño escaso), habría que añadir la luz.

También sucede en adultos

Según los científicos australianos, esta es la primera vez que se demuestra que la luz influye en el peso de los niños.

Estudios previos ya habían señalado este factor como una de las causas de la obesidad. Una investigación de 2012, realizada en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) y publicada en la revista BioEssays, explicó por qué el sobrepeso y la exposición a la luz artificial estarían relacionados.

Aunque, gracias a la luz eléctrica, podemos trabajar, descansar y realizar actividades a cualquier hora; también por su causa nos hemos ido “distanciando” de las rotaciones naturales de la Tierra, que imponen la alternancia de la noche y el día.

Nuestro ciclo diario de sueño y vigilia está ajustado a esas rotaciones, y es controlado por un reloj molecular presente en todas nuestras células.  Con la luz artificial, ese reloj biológico a duras penas puede permanecer en sintonía con el ciclo rotacional de la Tierra, un desequilibrio que afecta al metabolismo y, en consecuencia, puede hacer engordar e incluso desarrollar diabetes.
 
Qué hacer

Los expertos señalan que, para evitar que la luz artificial pueda afectar tanto y provocar sobrepeso, se pueden mantener ritmos circadianos saludables siguiendo las siguientes medidas: comer a las mismas horas, dormir bien y sin interrupciones por la noche y en total oscuridad, y exponerse a gran cantidad de luz solar durante el día.

En cuanto a los niños, Pattison alerta que “gracias a la iluminación artificial, entre la que se incluye la que emiten tabletas, teléfonos móviles y televisores, los niños modernos están expuestas a más luz ambiental que cualquier generación anterior”.

Por tanto, la reducción del uso de estos dispositivos en horas sin luz podría ser una forma de ayudar al metabolismo de los pequeños.  La investigadora presentó sus hallazgos el pasado día 23 de octubre en la ASA Sleep Downunder Conference celebrada en Melbourne.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21