Tendencias21

La luz artificial podría perjudicar la salud

Un estudio realizado con ratones muestra que someterlos a luz constante durante meses provoca envejecimiento prematuro, como alteraciones del sistema inmune, pérdida de músculo, y signos de osteoporosis. La buena noticia es que estos efectos son reversibles cuando recuperan el ciclo natural de luz-oscuridad.

La luz artificial podría perjudicar la salud

Junto con comer bien y hacer ejercicio, las personas deben valorar si añaden otro hábito saludable a su lista: apagar las luces. Esto es así, según un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology, de Cell Press, que muestra muchas consecuencias negativas para la salud en ratones mantenidos bajo condiciones de luz constante durante un período de meses.

«Nuestro estudio muestra que el ciclo de luz-oscuridad natural es importante para la salud», dice Johanna Meijer, del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), en la nota de prensa de Cell Press recogida por EurekAlert! «Hemos demostrado que la ausencia de ritmos ambientales conduce a una alteración grave de una amplia variedad de parámetros de salud.»

Estos parámetros incluyen la activación pro-inflamatoria del sistema inmune, la pérdida de músculo, y los primeros signos de osteoporosis. Los investigadores dicen que los cambios fisiológicos observados eran indicativos de la «fragilidad» vista normalmente en personas o animales a medida que envejecen. Pero había también noticias alentadoras.

«La buena noticia es que posteriormente se demostró que estos efectos negativos sobre la salud son reversibles cuando se restablece el ciclo de luz-oscuridad natural», dice Meijer.

Para investigar la relación entre la pérdida del ciclo de luz-oscuridad y la enfermedad, Meijer y colegas, incluida Eliane Lucassen, expusieron a ratones a la luz durante todo el día durante 24 semanas y midieron varios parámetros de salud importantes.

Estudios de la actividad cerebral de los animales mostraron que la exposición a la luz constante reducía los patrones rítmicos normales en el marcapasos circadiano central del núcleo supraquiasmático del cerebro en un 70 por ciento.

Sorprendentemente, la interrupción de los patrones de luz y oscuridad normales y del ritmo circadiano condujeron a una reducción en la función del músculo esquelético de los animales, medida en pruebas estándar de fuerza. Sus huesos mostraron signos de deterioro, y los animales entraron en un estado pro-inflamatorio normalmente observado sólo en la presencia de patógenos u otros estímulos nocivos.

Después de que los ratones fueran devueltos a un ciclo de luz-oscuridad estándar durante 2 semanas, las neuronas del núcleo supraquiasmático recuperaron rápidamente su ritmo normal, y los problemas de salud de los animales se invirtieron.

Consecuencias

Los hallazgos sugieren que se debe tener más cuidado al considerar la cantidad de exposición a la luz qie tienen las personas, en particular aquellas que están envejeciendo o que son vulnerables.

Esto es importante dado que el 75 por ciento de la población mundial está expuesta a luz durante la noche. La exposición a luz constante es muy común en los hogares de ancianos y unidades de cuidados intensivos, y muchas personas también trabajan de noche.

«Solíamos pensar que la luz y la oscuridad eran estímulos inofensivos o neutrales con respecto a la salud», dice Meijer. «Ahora nos damos cuenta que este no es el caso basándonos en la acumulación de estudios de laboratorios de todo el mundo, todos apuntando en la misma dirección. Posiblemente esto no es sorprendente, ya que la vida evolucionó bajo la presión constante del ciclo de luz-oscuridad. Parece que estamos optimizados para vivir bajo estos ciclos, y la otra cara de la moneda es que ahora nos vemos afectados por la falta de tales ciclos».

La conclusión, según los investigadores es que «la exposición a la luz importa». Dicen que ahora planean realizar más análisis en profundidad de la influencia de los ciclos de luz-oscuridad distorsionados en el sistema inmunológico. También les gustaría investigar los posibles beneficios para la salud de exponer a pacientes a condiciones más normales de luz y oscuridad.

Referencia bibliográfica:

Lucassen et al.: Environmental 24-hr Cycles Are Essential for Health. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.05.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21