Tendencias21

La luz artificial podría perjudicar la salud

Un estudio realizado con ratones muestra que someterlos a luz constante durante meses provoca envejecimiento prematuro, como alteraciones del sistema inmune, pérdida de músculo, y signos de osteoporosis. La buena noticia es que estos efectos son reversibles cuando recuperan el ciclo natural de luz-oscuridad.

La luz artificial podría perjudicar la salud

Junto con comer bien y hacer ejercicio, las personas deben valorar si añaden otro hábito saludable a su lista: apagar las luces. Esto es así, según un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology, de Cell Press, que muestra muchas consecuencias negativas para la salud en ratones mantenidos bajo condiciones de luz constante durante un período de meses.

«Nuestro estudio muestra que el ciclo de luz-oscuridad natural es importante para la salud», dice Johanna Meijer, del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), en la nota de prensa de Cell Press recogida por EurekAlert! «Hemos demostrado que la ausencia de ritmos ambientales conduce a una alteración grave de una amplia variedad de parámetros de salud.»

Estos parámetros incluyen la activación pro-inflamatoria del sistema inmune, la pérdida de músculo, y los primeros signos de osteoporosis. Los investigadores dicen que los cambios fisiológicos observados eran indicativos de la «fragilidad» vista normalmente en personas o animales a medida que envejecen. Pero había también noticias alentadoras.

«La buena noticia es que posteriormente se demostró que estos efectos negativos sobre la salud son reversibles cuando se restablece el ciclo de luz-oscuridad natural», dice Meijer.

Para investigar la relación entre la pérdida del ciclo de luz-oscuridad y la enfermedad, Meijer y colegas, incluida Eliane Lucassen, expusieron a ratones a la luz durante todo el día durante 24 semanas y midieron varios parámetros de salud importantes.

Estudios de la actividad cerebral de los animales mostraron que la exposición a la luz constante reducía los patrones rítmicos normales en el marcapasos circadiano central del núcleo supraquiasmático del cerebro en un 70 por ciento.

Sorprendentemente, la interrupción de los patrones de luz y oscuridad normales y del ritmo circadiano condujeron a una reducción en la función del músculo esquelético de los animales, medida en pruebas estándar de fuerza. Sus huesos mostraron signos de deterioro, y los animales entraron en un estado pro-inflamatorio normalmente observado sólo en la presencia de patógenos u otros estímulos nocivos.

Después de que los ratones fueran devueltos a un ciclo de luz-oscuridad estándar durante 2 semanas, las neuronas del núcleo supraquiasmático recuperaron rápidamente su ritmo normal, y los problemas de salud de los animales se invirtieron.

Consecuencias

Los hallazgos sugieren que se debe tener más cuidado al considerar la cantidad de exposición a la luz qie tienen las personas, en particular aquellas que están envejeciendo o que son vulnerables.

Esto es importante dado que el 75 por ciento de la población mundial está expuesta a luz durante la noche. La exposición a luz constante es muy común en los hogares de ancianos y unidades de cuidados intensivos, y muchas personas también trabajan de noche.

«Solíamos pensar que la luz y la oscuridad eran estímulos inofensivos o neutrales con respecto a la salud», dice Meijer. «Ahora nos damos cuenta que este no es el caso basándonos en la acumulación de estudios de laboratorios de todo el mundo, todos apuntando en la misma dirección. Posiblemente esto no es sorprendente, ya que la vida evolucionó bajo la presión constante del ciclo de luz-oscuridad. Parece que estamos optimizados para vivir bajo estos ciclos, y la otra cara de la moneda es que ahora nos vemos afectados por la falta de tales ciclos».

La conclusión, según los investigadores es que «la exposición a la luz importa». Dicen que ahora planean realizar más análisis en profundidad de la influencia de los ciclos de luz-oscuridad distorsionados en el sistema inmunológico. También les gustaría investigar los posibles beneficios para la salud de exponer a pacientes a condiciones más normales de luz y oscuridad.

Referencia bibliográfica:

Lucassen et al.: Environmental 24-hr Cycles Are Essential for Health. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.05.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente