Tendencias21

La memoria de los niños es mejor que la de los adultos

Un estudio realizado por la universidad de Ohio ha demostrado que los niños guardan mejor en la memoria las características de las cosas que los adultos. Esto significa que, ante una serie de objetos de la misma clase, distinguen con mayor facilidad unos de otros en su memoria que los adultos. Con la madurez esta habilidad se sacrifica a favor de la eficiencia. Por Yaiza Martínez.

La memoria de los niños es mejor que la de los adultos

Un grupo de investigadores de la universidad estadounidense de Ohio ha descubierto que los niños parecen tener mejor memoria que los adultos, gracias a un detallista sistema de atención característico de la infancia y que se va perdiendo según crecemos.

Los investigadores, liderados por el profesor Vladimir Sloutsky, han comprobado que el aumento del conocimiento parece reducir la capacidad de memorizar, al menos en el caso estudiado, en el que una serie de niños de cinco años de edad superaron a los adultos en un test de reconocimiento memorístico.

Para realizar el estudio, publicado por la revista Psychological Science, los investigadores mostraron a 77 niños pequeños y a 71 estudiantes de universidad imágenes de gatos, osos y pájaros. El estudio estaba diseñado para hacer que los participantes mirasen las imágenes sin saber lo que se estaba investigando.

Los investigadores afirmaron que los niños acertaron un 31% de las veces al identificar las imágenes de los animales que habían visto al inicio de la muestra, mientras que los adultos sólo acertaron un 7% de las veces.

Memoria infantil

Sloutsky cree que la razón de esta diferencia radica en que los niños razonan de manera distinta a la de los adultos, utilizando un sistema de memoria que se caracteriza por acumular similitudes.

Para ello, cuando ven varias imágenes seguidas intentan, prestando gran atención, asimilar los animales que aparecen después a los primeros que ven, dentro de cada una de sus categorías.

Así, por ejemplo, si un niño ve primero un gato, se fija en las características de los gatos siguientes para intentar asimilarlos al primer gato que ha visto.

Los adultos, en cambio, estructuran su memoria por categorías, en lugar de por características. De esta forma, una vez que han determinado que el animal que ven es un gato, no prestan más atención.

La razón es que los adultos no canalizan la información que consideran irrelevante. Posteriormente, si se les pide que recuerden esta información, no pueden porque no lo aprendieron de memoria.

Memoria de la madurez

A medida que los niños comienzan a desarrollar esta forma de organización del
pensamiento por categorías, su nivel de memorizar se iguala al de los adultos porque con el crecimiento hay que ser más efectivo y selectivo respecto a qué debemos prestar mayor atención.

El estudio resulta muy útil para investigadores y educadores, ya que demuestra que por lo general los niños maduran desde muy temprano, son capaces de aprender de múltiples maneras y tienen mucho potencial.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21