Tendencias21
La microbiota intestinal puede predecir la mortalidad

La microbiota intestinal puede predecir la mortalidad

Una composición de la microbiota intestinal que incluya una cantidad importante de enterobacterias marca un incremento en el riesgo de mortalidad en las próximas décadas de la vida de una persona adulta, de acuerdo a una reciente investigación finlandesa.

Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Turku, una gran cantidad de enterobacterias en la microbiota intestinal está relacionada con un mayor riesgo de mortalidad a largo plazo en la población adulta. Su análisis podría predecir  la mortalidad e incluso facilitar el desarrollo de medidas preventivas frente a determinadas patologías.

La investigación es la más amplia que se ha realizado hasta el momento en cuanto a cantidad de personas involucradas, destinada a estudiar la conexión entre la microbiota intestinal humana y la salud y la mortalidad en las décadas siguientes. Los resultados de este trabajo científico fueron publicados en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que analizar la composición de la microbiota intestinal podría mejorar la predicción de la mortalidad, incluso teniendo en cuenta otros factores de riesgo relevantes como el tabaquismo y la obesidad. En una nota de prensa, los investigadores sostienen que distintas cepas bacterianas con potencial dañino se encuentran entre las enterobacterias: nuestro estilo de vida pueden tener un impacto directo en su cantidad en el intestino.

Las enterobacterias se han clasificado entre las bacterias de mayor volumen, y se presentan en forma de cocos o bacilos. Esta gran familia bacteriana forma parte de la microbiota del intestino y de otros órganos del ser humano, como así también de otras especies animales. Dos de sus variedades son la Escherichia coli y la Salmonella, directamente relacionadas con peligrosas enfermedades.

Una microbiota intestinal única en cada persona

Se sabe que la microbiota intestinal tiene una relación directa con la salud integral del ser humano. Cuando su composición es la adecuada, todo confluye en el organismo para incrementar el bienestar, la armonía y una menor probabilidad de desarrollar diferentes enfermedades. Por el contrario, los desajustes en su conformación pueden propiciar cuadros patológicos y hasta influir en nuestro cerebro y estado de ánimo.

La microbiota intestinal humana es única en cada individuo: se conforma por una gran cantidad de diferentes bacterias y otros microorganismos, pero ahora los investigadores han logrado determinar en el nuevo estudio que algunas de ellas pueden predecir una vida más corta o, como mínimo, una mayor probabilidad de sufrir enfermedades o cuadros potencialmente fatales en las próximas décadas de vida.

Al realizar un seguimiento a lo largo de 15 años de una importante muestra poblacional que incluyó a 7.000 adultos finlandeses, los científicos pudieron determinar el potencial negativo de las enterobacterias y su impacto en la predicción de la mortalidad. El estudio se originó a partir de muestras de heces recolectadas en 2002, e incluyó un seguimiento de los voluntarios hasta 2017.

Tema relacionado: La microbiota intestinal modula al cerebro.

Enterobacterias y mortalidad

Los investigadores compararon los registros de salud y miles de millones de hebras de ADN que fueron recuperadas de la microbiota intestinal de las personas que participaron en la investigación. La comparación demostró que existe una relación directa entre las enterobacterias y un incremento en el riesgo de mortalidad a largo plazo.

Empleando un algoritmo de aprendizaje automático, los científicos analizaron los datos en busca de especies microbianas que tengan una asociación significativa con la mortalidad entre los voluntarios, concretamente en las siguientes dos décadas después de tomar la muestra inicial.

Para finalizar, los investigadores destacaron que una profundización en este tipo de estudios podría ser una herramienta clave para predecir con más precisión el riesgo de mortalidad en la población adulta, determinando los factores ligados a la microbiota intestinal con más influencia en estos indicadores.

Referencia

Taxonomic signatures of cause-specific mortality risk in human gut microbiome. Salosensaari, A., Laitinen, V., Havulinna, A.S. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22962-y

Foto: Pete Linforth en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21