Tendencias21
Un nuevo sistema neuroelectrónico lee y modifica circuitos cerebrales

Un nuevo sistema neuroelectrónico lee y modifica circuitos cerebrales

Un nuevo dispositivo puede leer y modificar los circuitos cerebrales implicados en trastornos neuropsiquiátricos, como la epilepsia o la enfermedad de Parkinson, estimulando eléctricamente las neuronas dañadas por anomalías genéticas.

Investigadores de la Universidad de Columbia han desarrollado un sistema neuroelectrónico que puede leer y modificar los circuitos cerebrales, así como suprimir el acoplamiento patológico que ocasiona trastornos neuropsiquiátricos.

Los circuitos neuronales constituyen el sustrato anatómico en el que se realizan todas las funciones del sistema nervioso. Representan un reto considerable para las neurociencias porque necesitan vincular la arquitectura, el cableado y los mensajes eléctricos de los circuitos neuronales, a los comportamientos patológicos.

Cualquier disfunción en esos circuitos puede causar trastornos neuropsiquiátricos, como la epilepsia o la enfermedad de Parkinson, por lo que es preciso comprender cómo las redes neuronales se vuelven anormales en ambos casos para poder diseñar métodos correctores de esa disfunción.

En esa línea, se han diseñado dispositivos específicos para reparar los daños y recuperar la normalidad neuronal mediante la neuroestimulación, que transmite señales eléctricas a las zonas cerebrales afectadas por una enfermedad.

La neuroestimulación se ha usado frecuentemente para tratar diversos trastornos psiquiátricos, pero los dispositivos desarrollados hasta ahora han tropezado con serias dificultades, entre otras la resolución de las imágenes obtenidas (generalmente insuficiente) y su tamaño, que dificulta su implantación por el riesgo de complicaciones.

El dispositivo desarrollado en la Universidad de Columbia es mucho más pequeño y flexible que los actuales y aporta también una innovación significativa: permite la estimulación simultánea mediante ondas arbitrarias en múltiples canales independientes, por lo que es mucho más versátil.

El nuevo sistema es totalmente implantable y capaz de adquirir, en tiempo real, potenciales neuronales individuales a través de electrodos flexibles. Estimula zonas cerebrales mediante ondas arbitrarias de baja latencia, todo ello con un mínimo impacto físico en el paciente.

El dispositivo suprime el acoplamiento patológico entre el hipocampo y la corteza en tiempo real dentro de una red epiléptica. Este tipo de enfoque podría ayudar a abordar los problemas de memoria que a menudo acompañan a la epilepsia, según los investigadores.

“Estos dispositivos permitirán la aplicación de enfoques de neuroestimulación receptiva de alta resolución espacio-temporal a una variedad de funciones cerebrales, ampliando en gran medida nuestra capacidad para modificar crónicamente las redes neuronales y tratar enfermedades neuropsiquiátricas”, explica una de las investigadoras, Jennifer Gelinas, en un comunicado.

El equipo está integrando su sistema con varias plataformas experimentales, con el objetivo de mejorar la función de la red neuronal y las habilidades cognitivas.

Esquema simplificado de la ubicación general y la ubicación del dispositivo en una rata.ZIFANG ZHAO Y CLAUDIA CEA / COLUMBIA ENGINEERING

Tema relacionado: Una tecnología sin cables graba todo lo que pasa en el cerebro

Alcance neuronal

Para comprender el alcance de esta tecnología hay que tener en cuenta la complicada tarea que supone la identificación de la actividad neuronal relacionada con enfermedades cerebrales, la detección de anomalías y el envío de estimulaciones idóneas para recuperar la actividad neuronal.

El cerebro humano tiene 86.000 millones de neuronas que interactúan entre ellas a ritmo trepidante a través de una red de sinapsis que aumenta exponencialmente el número de conexiones posibles.

En este contexto, identificar y conocer los circuitos cerebrales implicados en enfermedades neuropsiquiátricas es como buscar una aguja en un pajar. Por ejemplo, para cartografiar todos los datos del cerebro de un ratón se necesitan cifras astronómicas.

En el caso de la enfermedad de Parkinson, cuantos más diagramas de circuitos neuronales aparecen, más aumentan las redes cerebrales implicadas, destaca Nature.

Otro ejemplo: un estudio que analizó los procesos neuronales ligados a la formación de sinapsis y circuitos cerebrales relacionados con los trastornos del espectro autista (TEA) y del déficit de atención/hiperactividad (TDAH), concluyó que ambos son alteraciones funcionales de la corteza cerebral.

Los dos trastornos presentan anomalías estructurales en la disposición de las neuronas, en el patrón de conexiones de las columnas corticales y en la estructura de las espinas dendríticas, relacionadas con las conexiones excitatorias de las neuronas corticales.

Un dispositivo que pueda intervenir en las anomalías de estas conexiones neuronales, causadas por mutaciones genéticas, podría corregirlas y convertirse en eficaz tratamiento para ambos trastornos. Es lo que pretende el nuevo dispositivo.

Referencia

Responsive manipulation of neural circuit pathology by fully implantable, front-end multiplexed embedded neuroelectronics. Zifang Zhao et al. PNAS May 18, 2021 118 (20) e2022659118. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2022659118

Foto superior: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21