Tendencias21

Una alteración de la microbiota intestinal puede causar obesidad

Un estudio realizado en EE.UU. ha descubierto en roedores cómo puede causar obesidad una alteración en la microbiota intestinal. Se trata de un mecanismo que involucra el acetato y la insulina, y que se retroalimenta a sí mismo, provocando que el individuo ingiera más alimentos

Una alteración de la microbiota intestinal puede causar obesidad

La obesidad está vinculada a cambios en nuestros microbios intestinales -los miles de millones de pequeños organismos que habitan en nuestro intestino-. Pero el mecanismo no está claro. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature, un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) ha identificado cómo causa obesidad una microbiota intestinal alterada.

En un estudio anterior, Gerald I. Shulman, profesor de Medicina, observó que el acetato, un ácido graso de cadena corta, estimula la secreción de insulina en roedores. Para obtener más información sobre el papel de acetato, Shulman, que también es investigador del Instituto Médico Howard Hughes (Maryland), y un equipo de investigadores de Yale llevaron a cabo una serie de experimentos en modelos de roedores.

El equipo de investigación comparó el acetato con otros ácidos grasos de cadena corta y encontraron niveles más altos de acetato en los animales que consumían una dieta alta en grasa. También observaron que las infusiones de acetato estimulaban la secreción de insulina estimulada por las células beta del páncreas, pero no estaba claro cómo.

A continuación, los investigadores determinaron que cuando el acetato se inyectaba directamente en el cerebro, provocaba un aumento de la insulina mediante la activación del sistema nervioso parasimpático. «El acetato estimula las células beta para secretar más insulina en respuesta a la glucosa a través de un mecanismo mediado a nivel central», dice Shulman en la información de Yale. «También estimula la secreción de las hornonas gastrina y grelina, que conducen a un aumento de la ingesta de alimentos.»

Por último, el equipo buscó establecer una relación causal entre la microbiota intestinal y el aumento de la insulina. Después de transferir materia fecal de un grupo de roedores a otro, observaron cambios similares en la microbiota intestinal, en los niveles de acetato, y en la insulina.

Relación causal

«En conjunto, estos experimentos demuestran una relación causal entre las alteraciones en la microbiota intestinal en respuesta a los cambios en la dieta y el aumento de la producción de acetato», dice Shulman. El aumento de acetato a su vez conduce a un aumento de la ingesta de alimentos, lo que desencadena un ciclo de retroalimentación positiva que impulsa la obesidad y la resistencia a la insulina, explica.

Los autores del estudio sugieren que este bucle de retroalimentación positiva puede haber tenido un papel importante en la evolución, al provocar que los animales engordaran cuando se tropezaban con alimentos altos en calorías en tiempos de escasez de alimentos.

«Las alteraciones en la microbiota intestinal se asocian con la obesidad y el síndrome metabólico en los seres humanos y roedores,» señala Shulman. «En este estudio, aportamos un nuevo mecanismo para explicar este fenómeno biológico en los roedores, y estamos examinando si este mecanismo se traduce en los seres humanos.»

Este estudio se ha financiado con subvenciones del Instituto Médico Howard Hughes, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., y el Centro Fundación Novo Nordisk para Investigación Metabólica Básica, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Referencia bibliográfica:

Rachel J. Perry, Liang Peng, Natasha A. Barry, Gary W. Cline, Dongyan Zhang, Rebecca L. Cardone, Kitt Falk Petersen, Richard G. Kibbey, Andrew L. Goodman, Gerald I. Shulman: Acetate mediates a microbiome–brain–β-cell axis to promote metabolic syndrome. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature18309

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21