Tendencias21
Una innovación genética descubre a un bisnieto vivo del mítico indio americano Toro Sentado

Una innovación genética descubre a un bisnieto vivo del mítico indio americano Toro Sentado

Por primera vez, la tecnología genética ha permitido corroborar una relación entre un personaje histórico y un descendiente vivo, en este caso entre el famoso jefe nativo americano Toro Sentado y un hombre que decía ser su bisnieto.

Un estudio desarrollado en la Universidad de Cambridge hizo posible que el bisnieto del legendario líder nativo americano Toro Sentado pudiera comprobar su descendencia gracias a la tecnología genética: se logró utilizando ADN extraído del cuero cabelludo de la figura histórica, para luego analizarlo mediante una nueva técnica denominada «ADN autosómico».

De acuerdo a una nota de prensa, es la primera vez que se emplea ADN antiguo para confirmar una relación familiar entre individuos vivos e históricos. El método fue desarrollado por un equipo de científicos de la universidad británica, dirigido por el profesor Eske Willerslev. La investigación fue publicada recientemente en la revista Science Advances.

Una nueva técnica para obtener precisiones del pasado

Los especialistas hablan de ADN autosómico al referirse a la parte de nuestro ADN (Ácido desoxirribonucleico) o código genético no influenciado por el género del padre o la madre. Con excepción de casos muy específicos, los seres humanos disponemos de un conjunto de 23 pares de cromosomas. La mitad de ellos son herencia de nuestra madre y la otra mitad de nuestro padre.

Solamente dos de esos pares suelen ser cromosomas sexuales, que se expresan como XX en las mujeres y XY en los hombres. En tanto, los 22 pares de cromosomas restantes son autosómicos: no están ligados a determinaciones de género. La nueva técnica genética los utiliza para obtener información vital en cuanto a la genealogía y también permite determinar la ascendencia étnica: dadas sus condiciones, resulta una opción más eficiente y precisa que otras pruebas genéticas.

Con fragmentos genéticos extraídos de una muestra corporal, la técnica permite verificar las coincidencias genéticas independientemente de la procedencia de un antepasado, o sea si se encuentra del lado del padre o de la madre de la familia. Esto es posible porque heredamos la mitad del ADN autosómico de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre.

El caso de Toro Sentado

El análisis de ADN autosómico del cuero cabelludo de Toro Sentado, líder del pueblo nativo americano Lakota Sioux, se comparó con muestras de ADN de Ernie Lapointe, quien afirmaba ser su bisnieto, y otros descendientes de los Lakota Sioux. La coincidencia resultante confirma que Lapointe es bisnieto de Toro Sentado, transformándose así en su descendiente vivo más cercano.

Tatanka-Iyotanka, más conocido como Toro Sentado, vivió entre 1831 y 1890. Dirigió a 1.500 guerreros Lakota en la Batalla de Little Bighorn en 1876, enfrentando con éxito al general estadounidense Custer y cinco compañías de soldados. Esto lo transformó en un héroe de la resistencia de los pueblos nativos contra el avance del naciente estado americano. Toro Sentado fue asesinado en 1890, por fuerzas policiales que actuaron en nombre del gobierno de los Estados Unidos.

Tema relacionado: Descubren en el esperma la clave de la “inmortalidad” genética.

Un nuevo camino en la investigación genética

Para entender el avance que supone esta nueva técnica genética, hay que considerar que los resultados obtenidos nunca se hubieran podido concretar con los enfoques tradicionales para el análisis de ADN. Los mismos buscan una coincidencia genética en el cromosoma Y transmitido por la línea masculina o, si la persona fallecida era mujer, en las mitocondrias.

Además de ser técnicas poco confiables, no hubieran sido posibles en este caso porque Lapointe afirmó estar relacionado con Toro Sentado por parte de su madre. De esta forma, el enfoque que ofrece el ADN autosómico se puede utilizar cuando se dispone de datos genéticos muy limitados, como sucedió en este estudio.

Vale recordar que los especialistas tardaron 14 años en encontrar una forma de extraer el ADN necesario del mechón de pelo de Toro Sentado, ya que el cabello estaba extremadamente degradado. Ahora, este estudio podría abrir un nuevo camino para desarrollar pruebas de ADN similares, que establezcan la relación de parentesco entre muchas otras figuras históricas muertas y sus posibles descendientes vivos. La técnica también tendría un importante campo de aplicaciones en el área de las investigaciones forenses.

Referencia

Identifying a living great-grandson of the Lakota Sioux leader Tatanka Iyotake (Sitting Bull). Ida Moltke et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abh2013

Foto: el bisnieto de Toro Sentado, Ernie Lapointe. Crédito: E. Lapointe.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21