Tendencias21
Una innovación genética descubre a un bisnieto vivo del mítico indio americano Toro Sentado

Una innovación genética descubre a un bisnieto vivo del mítico indio americano Toro Sentado

Por primera vez, la tecnología genética ha permitido corroborar una relación entre un personaje histórico y un descendiente vivo, en este caso entre el famoso jefe nativo americano Toro Sentado y un hombre que decía ser su bisnieto.

Un estudio desarrollado en la Universidad de Cambridge hizo posible que el bisnieto del legendario líder nativo americano Toro Sentado pudiera comprobar su descendencia gracias a la tecnología genética: se logró utilizando ADN extraído del cuero cabelludo de la figura histórica, para luego analizarlo mediante una nueva técnica denominada «ADN autosómico».

De acuerdo a una nota de prensa, es la primera vez que se emplea ADN antiguo para confirmar una relación familiar entre individuos vivos e históricos. El método fue desarrollado por un equipo de científicos de la universidad británica, dirigido por el profesor Eske Willerslev. La investigación fue publicada recientemente en la revista Science Advances.

Una nueva técnica para obtener precisiones del pasado

Los especialistas hablan de ADN autosómico al referirse a la parte de nuestro ADN (Ácido desoxirribonucleico) o código genético no influenciado por el género del padre o la madre. Con excepción de casos muy específicos, los seres humanos disponemos de un conjunto de 23 pares de cromosomas. La mitad de ellos son herencia de nuestra madre y la otra mitad de nuestro padre.

Solamente dos de esos pares suelen ser cromosomas sexuales, que se expresan como XX en las mujeres y XY en los hombres. En tanto, los 22 pares de cromosomas restantes son autosómicos: no están ligados a determinaciones de género. La nueva técnica genética los utiliza para obtener información vital en cuanto a la genealogía y también permite determinar la ascendencia étnica: dadas sus condiciones, resulta una opción más eficiente y precisa que otras pruebas genéticas.

Con fragmentos genéticos extraídos de una muestra corporal, la técnica permite verificar las coincidencias genéticas independientemente de la procedencia de un antepasado, o sea si se encuentra del lado del padre o de la madre de la familia. Esto es posible porque heredamos la mitad del ADN autosómico de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre.

El caso de Toro Sentado

El análisis de ADN autosómico del cuero cabelludo de Toro Sentado, líder del pueblo nativo americano Lakota Sioux, se comparó con muestras de ADN de Ernie Lapointe, quien afirmaba ser su bisnieto, y otros descendientes de los Lakota Sioux. La coincidencia resultante confirma que Lapointe es bisnieto de Toro Sentado, transformándose así en su descendiente vivo más cercano.

Tatanka-Iyotanka, más conocido como Toro Sentado, vivió entre 1831 y 1890. Dirigió a 1.500 guerreros Lakota en la Batalla de Little Bighorn en 1876, enfrentando con éxito al general estadounidense Custer y cinco compañías de soldados. Esto lo transformó en un héroe de la resistencia de los pueblos nativos contra el avance del naciente estado americano. Toro Sentado fue asesinado en 1890, por fuerzas policiales que actuaron en nombre del gobierno de los Estados Unidos.

Tema relacionado: Descubren en el esperma la clave de la “inmortalidad” genética.

Un nuevo camino en la investigación genética

Para entender el avance que supone esta nueva técnica genética, hay que considerar que los resultados obtenidos nunca se hubieran podido concretar con los enfoques tradicionales para el análisis de ADN. Los mismos buscan una coincidencia genética en el cromosoma Y transmitido por la línea masculina o, si la persona fallecida era mujer, en las mitocondrias.

Además de ser técnicas poco confiables, no hubieran sido posibles en este caso porque Lapointe afirmó estar relacionado con Toro Sentado por parte de su madre. De esta forma, el enfoque que ofrece el ADN autosómico se puede utilizar cuando se dispone de datos genéticos muy limitados, como sucedió en este estudio.

Vale recordar que los especialistas tardaron 14 años en encontrar una forma de extraer el ADN necesario del mechón de pelo de Toro Sentado, ya que el cabello estaba extremadamente degradado. Ahora, este estudio podría abrir un nuevo camino para desarrollar pruebas de ADN similares, que establezcan la relación de parentesco entre muchas otras figuras históricas muertas y sus posibles descendientes vivos. La técnica también tendría un importante campo de aplicaciones en el área de las investigaciones forenses.

Referencia

Identifying a living great-grandson of the Lakota Sioux leader Tatanka Iyotake (Sitting Bull). Ida Moltke et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abh2013

Foto: el bisnieto de Toro Sentado, Ernie Lapointe. Crédito: E. Lapointe.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21