Tendencias21
La nube ayuda a diagnosticar el VIH, de forma rápida y fiable

La nube ayuda a diagnosticar el VIH, de forma rápida y fiable

Un equipo de la Universidad de Columbia ha desarrollado un aparato que consigue realizar pruebas de VIH en solo 15 minutos con la fiabilidad de un laboratorio, y enviar los resultados a los registros centralizados de datos en la nube. Para conseguir esa misma fiabilidad, las pruebas actuales duran tres horas, y siempre en laboratorio. Los investigadores probaron el sistema en Ruanda. Por Carlos Gómez Abajo.

La nube ayuda a diagnosticar el VIH, de forma rápida y fiable

Samuel K. Sia, profesor asociado de ingeniería biomédica en la Columbia Engineering (de la Universidad de Columbia, Nueva York), ha conseguido con su innovador laboratorio-en-un-chip desarrollar una manera de no sólo comprobar el estado de un paciente de VIH en cualquier parte del mundo con sólo un pinchazo en un dedo, sino también de sincronizar los resultados de forma automática e instantánea, con los registros en la nube de los centros de atención médica, y 10 veces más rápido que la técnica ELISA, muy utilizada actualmente, aseguran los investigadores.

El dispositivo fue probado sobre el terreno en Ruanda por un equipo de colaboración del laboratorio de Sia y del grupo ICAP, de la Escuela Mailman de Salud Pública, también de la Universidad de Columbia.

En el estudio, publicado en la revista Clinical Chemistry, Sia describe un gran avance para proporcionar a las personas en zonas remotas del mundo servicios de diagnóstico con la calidad de un laboratorio tradicionalmente disponibles sólo en contextos sanitarios centralizados.

«Hemos construido un dispositivo móvil manual que puede realizar en pruebas de VIH como si fueran de laboratorio, en sólo 15 minutos con sangre obtenida con un pinchazo en un dedo», explica Sia en la nota de prensa. «Y, a diferencia de las actuales pruebas rápidas del VIH, nuestro equipo puede sincronizar automáticamente los resultados de las pruebas con los historiales médicos de pacientes de todo el mundo utilizando tanto el teléfono móvil como las redes de satélites».

Sia colaboró con Claros Diagnostics (una compañía que él co-fundó, ahora llamada OPKO Diagnostics) para desarrollar una estrategia pionera. «Hay una serie de funciones básicas que un dispositivo móvil de este tipo tiene para ofrecer», dice. «Se trata del bombeo de fluidos y la detección óptica, además de la sincronización con la nube. Y todo funciona con una batería».

Jessica Justman, directora técnica senior de ICAP, añade que «con los datos en tiempo real, los políticos y los epidemiólogos también puede monitorizar la prevalencia de la enfermedad en todas las regiones geográficas con mayor rapidez y eficacia.»

Pruebas en Ruanda

Sia y su equipo evaluaron la capacidad del dispositivo para realizar las pruebas del VIH en Ruanda y los resultados luego fueron sincronizados en tiempo real con los registros electrónicos de salud de los pacientes. Se probó con éxito con más de 200 muestras de suero, plasma y sangre completa.

El dispositivo móvil también transmitió con éxito todos los resultados de las pruebas de sangre entera de una clínica de Ruanda a una base de datos de registros médicos almacenados en la nube. El dispositivo produjo resultados que coincidían con una de las principales pruebas de ELISA, incluyendo la detección de muestras débilmente positivas que no fueron captadas por las actuales pruebas de diagnóstico rápido. El dispositivo funciona autónomamente con intervención mínima del usuario, producido cada resultado en 15 minutos (frente a 3 horas con ELISA), y consume tan poca energía como un teléfono móvil.

Este nuevo estudio se basa en el trabajo previo del laboratorio de Sia en la construcción de un laboratorio-en-un-chip para el diagnóstico de salud personal.

Sia dice que el siguiente paso será implementar un panel de control prenatal para diagnosticar el VIH y las enfermedades de transmisión sexual para las mujeres embarazadas en Ruanda. Él también está estudiando el uso de esta tecnología para mejorar la salud personal de los consumidores en los Estados Unidos.

«La capacidad para llevar a cabo el estado de la técnica de diagnóstico en los dispositivos móviles tiene el potencial de revolucionar la forma en que los pacientes manejan su salud», afirma Sia. «Estoy satisfecho con el progreso que hemos hecho hasta ahora, y estamos trabajando duro con nuestros colaboradores para llevar esta tecnología a los médicos, pacientes, y consumidores».

Referencia bibliográfica:

Chin CD, Cheung YK, Laksanasopin T, Modena MM, Chin SY, Sridhara AA, Steinmiller D, Linder V, Mushingantahe J, Umviligihozo G, Karita E, Mwambarangwe L, Braunstein SL, van de Wijgert J, Sahabo R, Justman JE, El-Sadr W, Sia SK. Mobile Device for Disease Diagnosis and Data Tracking in Resource-Limited Settings. Clinical Chemistry (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21