Tendencias21
La UE levantará una muralla contra el crimen cibernético

La UE levantará una muralla contra el crimen cibernético

La Comisión Europea ha presentado su estrategia de ciberseguridad, acompañada de una propuesta de Directiva, en la que se subraya la importancia de tener una política común, que ayude a los países menos preparados para combatir los delitos en internet. También se pone de manifiesto la importancia de incluir a los agentes privados en la creación de un sistema que permita alertar de forma temprana de las infracciones que se producen en la Red.

La UE levantará una muralla contra el crimen cibernético

La Comisión Europea, junto con la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, ha publicado una estrategia de ciberseguridad acompañada de una propuesta de Directiva de la Comisión sobre la seguridad de las redes y de la información (SRI).

La estrategia de ciberseguridad representa la visión de conjunto de la UE sobre cómo prevenir y resolver mejor las perturbaciones de la red y los ciberataques, señala la nota de prensa de la Comisión Europea.

«El objetivo consiste en impulsar los valores europeos de libertad y democracia y velar por un crecimiento seguro de la economía digital. Se prevén una serie de medidas específicas para reforzar la ciberresiliencia de los sistemas informáticos, reduciendo la delincuencia en la red y fortaleciendo la política de ciberseguridad y ciberdefensa internacional de la UE».

La estrategia también incluye el desarrollo de los recursos industriales y tecnológicos necesarios en materia de ciberseguridad y el establecimiento de una política internacional coherente del ciberespacio en la Unión Europea y la promoción de los valores europeos esenciales.

La política internacional del ciberespacio de la UE define las normas sobre comportamiento responsable, impulsa la aplicación al ciberespacio de la legislación internacional vigente, ayudando a los países de fuera de la UE mediante la creación de capacidades de ciberseguridad, y fomenta la cooperación internacional en este ámbito.

Grandes avances

La UE, sigue el comunicado, ha logrado avances esenciales en la mejora de la protección de los ciudadanos frente a la ciberdelincuencia, entre los que destacan el establecimiento del Centro Europeo de Ciberdelincuencia, la propuesta de legislación sobre los ataques informáticos y el lanzamiento de una alianza mundial contra los abusos sexuales a menores online.

La estrategia pretende asimismo desarrollar y financiar una red de centros de excelencia sobre ciberdelincuencia para facilitar la formación y la creación de capacidades.

La Directiva sobre la SRI propuesta es un elemento central de la estrategia de conjunto; exigiría a todos los Estados miembros, facilitadores clave de Internet y operadores de infraestructuras críticas —plataformas de comercio electrónico, redes sociales y operadores de servicios de energía, transportes, banca y sanidad— a velar por un entorno digital seguro y fiable en toda la UE.

Medidas propuestas

a) los Estados miembros deben adoptar una estrategia de SRI y designar a una autoridad competente en la materia dotada de los recursos financieros y humanos adecuados para la prevención, la gestión y la resolución de riesgos e incidentes de SRI;

b) se creará un mecanismo de cooperación entre los Estados miembros y la Comisión que permitirá difundir alertas tempranas sobre riesgos e incidentes a través de una infraestructura segura, así como cooperar y organizar revisiones por homólogos periódicas;

c) los operadores de infraestructuras críticas de algunos sectores (servicios financieros, transportes, energía y sanidad), los facilitadores de servicios de la sociedad de la información (en particular, tiendas de aplicaciones, plataformas de comercio electrónico, servicios de pagos por Internet, computación en nube, motores de búsqueda y redes sociales) y las administraciones públicas deben adoptar prácticas de gestión de riesgos y comunicar los incidentes significativos de seguridad que se produzcan en relación con sus servicios principales.

La visión de las comisarias

Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, asegura: «Cuanta más gente dependa de Internet, más gente dependerá de que la red sea segura. Una red segura protege nuestros derechos y libertades y nuestra capacidad de ejercer actividades económicas. Ha llegado el momento de coordinar nuestra acción: el coste de la inacción es mucho más elevado que el de la acción.».

Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión, señala por su parte: «Para que el ciberespacio no deje de ser abierto y gratuito, deben aplicarse las mismas normas, los mismos principios y los mismos valores que rigen fuera de él en la UE. Debemos proteger los derechos fundamentales, la democracia y la primacía del Derecho en Internet. La UE está trabajando con sus socios internacionales, así como con la sociedad civil y el sector privado, para promover esos derechos desde una perspectiva global».

Además, la comisaria de la UE responsable de los asuntos de interior, Cecilia Malmström, afirma: «La estrategia pone de relieve nuestras iniciativas concretas para reducir drásticamente la ciberdelincuencia. Muchos países de la Unión carecen de las herramientas necesarias para rastrear y combatir la delincuencia organizada en Internet. Todos los Estados miembros deben establecer unidades nacionales de ciberdelincuencia efectivas que puedan beneficiarse de la experiencia y el apoyo del Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3)».

Antecedentes

Los incidentes de ciberseguridad están aumentando en frecuencia y magnitud, son cada vez más complejos y no conocen fronteras, añade la Unión Europea en su nota de prensa.

«Esos incidentes pueden causar daños graves a la seguridad y la economía. Deben redoblarse los esfuerzos de prevención, cooperación y transparencia en relación con los incidentes en el ciberespacio. Los esfuerzos previos de la Comisión Europea y de diversos Estados miembros a título individual estaban demasiado fragmentados para poder responder a un desafío que crece día a día».

Datos actuales sobre ciberseguridad

-Se estima que cada día hay 150.000 virus informáticos en circulación y 148.000 ordenadores infectados.

-El Foro Económico Mundial ha estimado en un 10 % la probabilidad de que se interrumpan infraestructuras de información críticas en los próximos diez años, lo que podría causar daños por valor de 250 000 millones de dólares.

-La ciberdelincuencia es responsable de una gran proporción de los incidentes de ciberseguridad. Symantec estima que las víctimas de la ciberdelincuencia pierden a escala mundial alrededor de 290.000 millones de euros al año, mientras que un estudio de McAfee cifra los beneficios de la ciberdelincuencia en 750.000 millones de euros anuales.

-La encuesta del Eurobarómetro sobre ciberseguridad de 2012 reveló que el 38 % de los internautas de la UE ha modificado su comportamiento porque le preocupa la ciberseguridad: el 18 % se inclina menos por comprar en línea y el 15 % se muestra más reacio a utilizar los servicios de banca electrónica. Además, el 74 % de los consultados coincide en que el riesgo de sufrir un ciberdelito ha aumentado, el 12 % ya ha sido víctima de fraude en la red y el 89 % evita divulgar información personal.

-En la consulta pública sobre la SRI, el 56,8 % de los consultados señaló haber sufrido el año pasado incidentes de seguridad en la red con un impacto significativo en sus actividades.

-Entretanto, las cifras de Eurostat revelan que, hasta enero de 2012, solo el 26 % de las empresas de la UE había definido una política formal de seguridad de las TIC.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21