Tendencias21
La obesidad es mucho más mortal de lo que se pensaba

La obesidad es mucho más mortal de lo que se pensaba

La obesidad es mucho más mortal en Estados Unidos de lo que se pensaba, y afecta mucho más a las mujeres negras que a otros grupos de edad. Así lo demuestra un estudio realizado en la Universidad de Columbia, que ha elevado las causas de muerte por obesidad entre los 40 y 85 años al 18%, frente al 5% comúnmente aceptado.

La obesidad es mucho más mortal de lo que se pensaba

La obesidad es mucho más mortal de lo que se pensaba. A lo largo de las últimas décadas, la obesidad ha causado el 18% de las muertes entre los estadounidenses blancos y negros entre las edades de 40 y 85 años, según científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.). Este hallazgo desafía la idea predominante entre los científicos, que sitúa esa cantidad en torno al 5 %.

«La obesidad tiene consecuencias para la salud dramáticamente peores de lo que algunos informes recientes han llevado a creer», afirma Ryan Masters, autor principal de la investigación, y miembro de la Fundación Robert Wood Johnson de Salud y Sociedad, de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia. «Prevemos que la obesidad será la responsable de una cantidad creciente de muertes en los Estados Unidos y tal vez incluso conducirá a la disminución de la esperanza de vida en EE.UU.».

Si bien ha habido señales de que la obesidad está en declive en algunos grupos de jóvenes, las tasas siguen estando cerca de máximos históricos. Para la mayor parte de los niños y adultos que ya son obesos, la condición es probable que persista, causando daños en el transcurso de sus vidas.

Aumento de víctimas en personas de edad avanzada

En personas de edad avanzada, el aumento del número de víctimas de la obesidad ya es evidente. El doctor Masters y sus colegas documentaron su cada vez mayor efecto en la mortalidad en los hombres blancos que murieron entre las edades de 65 y 70 entre los años 1986 y 2006.

El grado uno de obesidad (índice de masa corporal de 30 a menos de 35) causó alrededor del 3,5 % de las muertes de los nacidos entre 1915 y 1919, un agrupamiento denominado «cohorte de nacimiento». Para los nacidos 10 años después, provocó aproximadamente el 5 % de las muertes. Otros 10 años después, mató a más del 7 %.

Cuando la epidemia de obesidad golpeó fuerte, en la década de 1980, afectó a todos los grupos de edad. Por tanto, los estadounidenses mayores la han vivido durante un período relativamente corto de tiempo, pero los grupos de edad más jóvenes estarán expuestos a ella durante mucho más tiempo.

«Los niños de cinco años de edad crecen hoy en un ambiente donde la obesidad es mucho más la norma que para un niño de cinco años de hace una generación o dos. Los tamaños de las bebidas son más grandes, la ropa es más grande, y un mayor número de compañeros del niño son obesos», explica en la nota de prensa de la Universidad el co -autor Bruce Link, profesor de epidemiología y ciencias medico-sociales en la Escuela Mailman. «Y una vez que alguien es obeso, es muy difícil volver para atrás. Así que es lógico pensar que no vamos a ver lo peor de la epidemia hasta que la actual generación de niños envejezca».

Un nuevo enfoque

Este estudio es el primero en tener en cuenta las diferencias de edad, de «cohorte de nacimiento», de sexo y de raza en el análisis de riesgo de muerte por obesidad entre los estadounidenses.

«Las investigaciones anteriores en esta área agrupaban a todos los estadounidenses, pero la prevalencia de la obesidad y su efecto sobre la mortalidad difieren considerablemente según la raza o etnia, y la edad que se tenga» explica Masters . «Es importante que los responsables políticos comprendan que los diferentes grupos experimentan la obesidad de diferentes maneras.»

Los investigadores analizaron 19 oleadas de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud y las relacionaron con los registros de mortalidad del Índice Nacional de Defunciones para los años 1986 a 2006, que son los datos más recientes disponibles.

Se centraron en las edades de 40 a 85 años con el fin de excluir las muertes accidentales, homicidios y condiciones congénitas, que son las principales causas de muerte de los jóvenes. El estudio se basa en una investigación anterior del Masters que descubrió, contrariamente a la sabiduría popular, que el riesgo de muerte a causa de la obesidad aumenta con la edad.

En los grupos estudiados, las mujeres negras tenían el mayor riesgo de morir a causa de la obesidad o el sobrepeso, con un 27 por ciento, seguidas de las mujeres blancas con un 21 por ciento. La obesidad en las mujeres negras es casi el doble que la de las mujeres blancas.

A los hombres blancos les fue mejor, con el 15%, y el menor riesgo de morir a causa de la obesidad fue para los hombres negros, con el 5%. Mientras que los hombres blancos y negros tienen similares tasas de obesidad, el efecto de la obesidad sobre la mortalidad es menor en los hombres negros, ya que está » desplazado » por otros factores de riesgo, desde las altas tasas de consumo de cigarrillos hasta las condiciones socioeconómicas difíciles. No hubo datos suficientes para hacer estimaciones sobre los asiáticos, hispanos y otros grupos, debido a la naturaleza altamente estratificada de la metodología.

Referencia bibliográfica:

Ryan K. Masters, Eric N. Reither, Daniel A. Powers, Y. Claire Yang, Andrew E. Burger, y Bruce G. Link. The Impact of Obesity on U.S. Mortality Levels: The Importance of Age and Cohort Factors in Population Estimates. American Journal of Public Health (2013). DOI: 10.2105/AJPH.2013.301379.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21