Tendencias21
La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

Ciertos rasgos genéticos pueden predisponer a las personas a estar más o menos motivadas para hacer ejercicio y mantenerse activas, ha revelado un estudio realizado en Estados Unidos con ratas, y cuyos resultados pueden extrapolarse a los humanos. El hecho de saber que existe una predisposición genética a ser activos o, por el contrario, a permanecer más bien quietos podría ayudar a prevenir la obesidad, afirman los autores de la investigación.

La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

El estilo de vida de las sociedades modernas nos predisponen a ser sedentarios: cogemos el coche para todo y usamos la televisión y otros medios estáticos como fuente principal de ocio.

Sin embargo, la pereza podría no tener su origen solo en las condiciones sociales sino también en la genética.

Al menos eso es lo que sugieren los resultados de una reciente investigación realizada en la Universidad de Missouri (MU), Estados Unidos.

El estudio ha revelado que ciertos rasgos genéticos pueden predisponer a las personas a estar más o menos motivadas para hacer ejercicio y mantenerse activas.

Para prevenir la obesidad

Frank Booth, profesor de la facultad de veterinaria de dicha Universidad, en colaboración con el investigador Michael Roberts, criaron de manera selectiva a ratas para que estas tuvieran rasgos de actividad física extrema o bien de pereza extrema.

Según los científicos, estas ratas han demostrado que la genética desempeñaría un papel en la motivación para hacer ejercicio. Booth y su colaborador creen que estos resultados serían extrapolables a los seres humanos.

«Hemos demostrado que es posible estar genéticamente predispuestos a la pereza», afirma Booth en un comunicado de la MU.

Esta constatación “podría suponer un paso importante en la identificación de las causas adicionales de la obesidad en seres humanos, sobre todo teniendo en cuenta los aumentos dramáticos en casos de obesidad infantil en Estados Unidos. Resultaría muy útil saber si una persona está genéticamente predispuesta a estar desmotivada para hacer ejercicio, una tendencia que aumentaría su propensión a convertirse en individuos obesos», añade el investigador.

Características del estudio

En su estudio, publicado por el American Journal of Physiology: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, Roberts y Booth pusieron a las ratas en jaulas que tenían ruedas giratorias, y midieron el tiempo que cada una de ellas dedicó a correr voluntariamente dentro de dichas ruedas, dentro de un período de tiempo de seis días.

A continuación, cruzaron a machos y hembras de entre los 26 ejemplares que más corrieron y, por otra parte, también a ejemplares de los dos sexos de las 26 ratas que menos corrieron.

Este proceso fue repetido a través de 10 generaciones. Posteriormente, se comprobó que la línea de ratas corredoras corría de manera voluntaria 10 veces más que la línea de ratas perezosas.

Una vez creadas las “ratas supercorredoras” y las “ratas vagas”, los científicos estudiaron asimismo los niveles mitocondriales en las células musculares de estas (las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular); compararon la composición corporal de todas ellas; y realizaron exhaustivas evaluaciones genéticas de los animales, a través de la secuenciación del ARN de cada rata.

Resultados obtenidos

«Aunque encontramos pequeñas diferencias en la composición corporal y en los niveles mitocondriales de las células musculares de las ratas, sí conseguimos hallar importantes diferencias genéticas entre las dos líneas de ratas», afirma Roberts.

«De los más de 17.000 genes distintos presentes en una parte del cerebro, identificamos 36 genes que pueden desempeñar un papel en la predisposición a estar motivados para la actividad física”, añade el científico.

Una vez identificados dichos, los investigadores planean ahora continuar su estudio con el fin de explorar los efectos que cada gen tiene en este tipo de motivación.

Referencia bibliográfica:

Michael Dominick Roberts, Jacob D. Brown, Joseph M. Company, Lauren P. Oberle, Alexander J. Heese, Ryan G Toedebusch, Kevin D. Wells, Clayton L. Cruthirds, John A. Knouse, J. Andries Ferreira, Thomas Ellis Childs, Marybeth Brown, y Frank W. Booth. Phenotypic and molecular differences between rats selectively-bred to voluntary run high versus low nightly distances. American Journal of Physiology – Regulatory, Integrative and Comparative Physiology (2013). DOI: 10.1152/ajpregu.00581.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21