Tendencias21
La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

Ciertos rasgos genéticos pueden predisponer a las personas a estar más o menos motivadas para hacer ejercicio y mantenerse activas, ha revelado un estudio realizado en Estados Unidos con ratas, y cuyos resultados pueden extrapolarse a los humanos. El hecho de saber que existe una predisposición genética a ser activos o, por el contrario, a permanecer más bien quietos podría ayudar a prevenir la obesidad, afirman los autores de la investigación.

La pereza tiene un origen genético, sugiere un estudio

El estilo de vida de las sociedades modernas nos predisponen a ser sedentarios: cogemos el coche para todo y usamos la televisión y otros medios estáticos como fuente principal de ocio.

Sin embargo, la pereza podría no tener su origen solo en las condiciones sociales sino también en la genética.

Al menos eso es lo que sugieren los resultados de una reciente investigación realizada en la Universidad de Missouri (MU), Estados Unidos.

El estudio ha revelado que ciertos rasgos genéticos pueden predisponer a las personas a estar más o menos motivadas para hacer ejercicio y mantenerse activas.

Para prevenir la obesidad

Frank Booth, profesor de la facultad de veterinaria de dicha Universidad, en colaboración con el investigador Michael Roberts, criaron de manera selectiva a ratas para que estas tuvieran rasgos de actividad física extrema o bien de pereza extrema.

Según los científicos, estas ratas han demostrado que la genética desempeñaría un papel en la motivación para hacer ejercicio. Booth y su colaborador creen que estos resultados serían extrapolables a los seres humanos.

«Hemos demostrado que es posible estar genéticamente predispuestos a la pereza», afirma Booth en un comunicado de la MU.

Esta constatación “podría suponer un paso importante en la identificación de las causas adicionales de la obesidad en seres humanos, sobre todo teniendo en cuenta los aumentos dramáticos en casos de obesidad infantil en Estados Unidos. Resultaría muy útil saber si una persona está genéticamente predispuesta a estar desmotivada para hacer ejercicio, una tendencia que aumentaría su propensión a convertirse en individuos obesos», añade el investigador.

Características del estudio

En su estudio, publicado por el American Journal of Physiology: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, Roberts y Booth pusieron a las ratas en jaulas que tenían ruedas giratorias, y midieron el tiempo que cada una de ellas dedicó a correr voluntariamente dentro de dichas ruedas, dentro de un período de tiempo de seis días.

A continuación, cruzaron a machos y hembras de entre los 26 ejemplares que más corrieron y, por otra parte, también a ejemplares de los dos sexos de las 26 ratas que menos corrieron.

Este proceso fue repetido a través de 10 generaciones. Posteriormente, se comprobó que la línea de ratas corredoras corría de manera voluntaria 10 veces más que la línea de ratas perezosas.

Una vez creadas las “ratas supercorredoras” y las “ratas vagas”, los científicos estudiaron asimismo los niveles mitocondriales en las células musculares de estas (las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular); compararon la composición corporal de todas ellas; y realizaron exhaustivas evaluaciones genéticas de los animales, a través de la secuenciación del ARN de cada rata.

Resultados obtenidos

«Aunque encontramos pequeñas diferencias en la composición corporal y en los niveles mitocondriales de las células musculares de las ratas, sí conseguimos hallar importantes diferencias genéticas entre las dos líneas de ratas», afirma Roberts.

«De los más de 17.000 genes distintos presentes en una parte del cerebro, identificamos 36 genes que pueden desempeñar un papel en la predisposición a estar motivados para la actividad física”, añade el científico.

Una vez identificados dichos, los investigadores planean ahora continuar su estudio con el fin de explorar los efectos que cada gen tiene en este tipo de motivación.

Referencia bibliográfica:

Michael Dominick Roberts, Jacob D. Brown, Joseph M. Company, Lauren P. Oberle, Alexander J. Heese, Ryan G Toedebusch, Kevin D. Wells, Clayton L. Cruthirds, John A. Knouse, J. Andries Ferreira, Thomas Ellis Childs, Marybeth Brown, y Frank W. Booth. Phenotypic and molecular differences between rats selectively-bred to voluntary run high versus low nightly distances. American Journal of Physiology – Regulatory, Integrative and Comparative Physiology (2013). DOI: 10.1152/ajpregu.00581.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21