Tendencias21

La población europea está formada por dos grandes grupos genéticos

Científicos de varias partes del mundo, liderados por un investigador de la universidad de California, han descubierto que la población europea puede dividirse en dos subgrupos genéticos, lo que servirá para definir mejor tanto las terapias para determinadas enfermedades como las relaciones entre diversos genes y enfermedades comunes. Uno de estos grupos sería el del sur de Europa o Mediterráneo, y otro el de Europa central, occidental, oriental y del norte. El estudio de los genes había demostrado que la humanidad estaba dividida en cuatro grandes grupos. Los investigadores sostienen ahora que, dentro de ellos, habría además múltiples subgrupos que deberían identificarse para poder redefinir y sacarle el máximo partido a los logros del Proyecto Genoma Humano. Por Marta Morales.

La población europea está formada por dos grandes grupos genéticos

Un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del UC Davis Health System de la universidad de California ha descubierto que los europeos modernos pueden dividirse genéticamente en dos grupos: el grupo norte y el grupo sur o mediterráneo.

Los investigadores señalan en un artículo publicado en la revista PLOSGenetics que realmente existe una diferencia genética consistente y reproducible entre los europeos del norte y los del sur, diferencia que se ha revelado en la observación de los genes de un grupo diverso de individuos europeos, y americanos de origen europeo.

El hallazgo resulta importante porque señala que los científicos deberán tener en cuenta los ancestros europeos cuando busquen genes relacionados con ciertas enfermedades. Hasta la fecha, se sabía poco de la distribución de las diferencias genéticas en la población europea, ahora se podrán conocer esas diferencias, lo que ayudará a encontrar los genes causantes de enfermedades comunes, señaló Michael Seldin, director del Rowe Program in Genetics del UC Davis Health System en un comunicado de dicho centro.

Variaciones genéticas medibles

Seldin y sus colegas de investigación compararon los datos genéticos de un total de 928 individuos. En ellos, observaron 5.700 polimorfismos de un solo nucleótido o SNP.

Los SNP son variaciones en la secuencia del ADN que afectan a un solo nucleótido, es decir, a una base de ADN que diferiría de la base común en esa misma posición. Estas variaciones, de las que se han catalogado millones en el genoma humano, son las responsables de hasta el 90% de todas las diferencias genómicas entre los hombres y pueden afectar a la respuesta de los individuos a enfermedades, bacterias, virus, productos químicos, fármacos, etcétera.

Los SNP no cambian mucho de una generación a otra, y por eso resultan muy útiles en la investigación médica y en el desarrollo de fármacos. Asimismo, se usan como referencia en pruebas genéticas porque es sencillo seguir su evolución en estudio de poblaciones: la gente que comparte sus ancestros tiene en común muchas de estas variables genéticas o SNP.

Los investigadores han investigado para ver, a través de los SNP del ADN de los europeos, qué grupos compartían ancestros comunes y genes. Descubrieron que, de los 928 individuos analizados, los que tenían ancestros del sur de Europa (Italia, España, Portugal y Grecia) tenían relación genética.

La mayoría de los que procedían del norte, oeste, este y Europa central, tenían más del 90% de correspondencia con la población del norte. Finalmente, los genes de los europeos judíos del centro y occidente de Europa así como de los sefarditas, también mostraron relación genética del 85% con las poblaciones del sur europeo.

Valiosa herramienta antropológica

Los resultados han permitido identificar un conjunto de 400 SNP marcadores de información que los científicos podrían usar ahora para conocer los ancestros europeos en la realización de estudios acerca de enfermedades, respuestas a los tratamientos o posibles efectos secundarios de las terapias.

Además de estas aplicaciones futuras de la medicina, los datos también resultan de interés para la antropología en los estudios de las migraciones humanas a lo largo de la historia. El grupo originario del sur incluyó a individuos de Grecia, Italia, Portugal, España y judíos sefarditas y del centro y occidente europeo. El grupo del norte incluía a gente cuyos ancestros fueron irlandeses, ingleses, alemanes, suecos y ucranianos, poblaciones que habitaron las cordilleras de los Pirineos y de los Alpes.

En lo referente a la genética de la población, estudios previos habían demostrado que los SNPs se correspondían con los ancestros, dando lugar a cuatro grandes grupos dentro de la humanidad moderna: Asia, África, Oceanía y América-continente europeo. La nueva investigación aporta evidencias de que existe además una subdivisión dentro de Europa, separando nuestros ancestros del sur y del norte del continente.

Medio millón de identificadores

En cuanto a las enfermedades, los investigadores analizaron dos grupos de datos. Observaron los SNPs asociados con la artritis reumatoide y descubrieron que, teniendo en cuenta los ancestros, varios genes que anteriormente se creían candidatos para estar relacionados con esta enfermedad no lo eran.

Lo mismo sucedía con la intolerancia a la lactosa. Es importante por tanto conocer de dónde procedemos para definir qué genes están o no implicados en cualquier tipo de enfermedad, de manera que puedan evitarse asociaciones falsas.

Próximamente, Seldin y sus colegas extenderán este estudio hasta abarcar 500.000 SNPs. Asimismo, pretenden realizar estudios similares con poblaciones de otros continentes, con el fin de definir nuevas sub-poblaciones.

Según Seldin, otros continentes y grupos étnicos deberían ser analizados si la ciencia pretende sacarle partido a los avances logrados por el Proyecto Genoma Humano. El objetivo último de las investigaciones sería poder definir mejor a dichos subgrupos y utilizar esa información para eliminar las falsas asociaciones, permitiendo un verdadero conocimiento de las relaciones entre las enfermedades y los genes.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente