Tendencias21
Presentan un robot artista que se inspira en un cerebro animal situado a miles de kilómetros

Presentan un robot artista que se inspira en un cerebro animal situado a miles de kilómetros

Un robot artista que se inspira en un cerebro de rata situado a miles de kilómetros de distancia, al que accede a través de Internet, ha sido presentado este fin de semana en ArtBots 2003, en lo que constituye el primer intento de reflejar la creatividad animal en una obra de arte a través de un robot. La nueva criatura biocibernética es fruto de una colaboración internacional entre neurólogos y artistas que simula la base neurológica de la inteligencia y la conciencia. Por Eduardo Martínez.

Presentan un robot artista que se inspira en un cerebro animal situado a miles de kilómetros

Científicos australianos y norteamericanos han puesto a punto un robot artista que está conectado a través de Internet a un cultivo de neuronas de ratas situado a miles de kilómetros, con la finalidad de generar obras de arte inspiradas en cerebros no humanos.

El prototipo de este brazo robotizado con pretensiones creativas fue presentado en la exposición ArtBots 2003, desarrollada en Nueva York este fin de semana, en lo que constituye el primer intento de reflejar la creatividad animal en una obra de arte a través de un robot.

Este robot es una expresión más del arte neuronal que, en este caso, se inspira en un cultivo cerebral distante para expresar formas creativas, por lo que este artista artificial, medio vivo y medio digital, contribuirá a una mejor comprensión de las bases neurológicas de la creatividad.

Robot biocibernético

La nueva criatura biocibernética es la segunda fase de un proyecto internacional de investigación que pretende crear un robot que actúe siguiendo instrucciones biológicas.

El proyecto es conocido como MEART y es fruto de la fusión de dos ideas originales: una aportada por el artista Guy Ben-Ary, de Symbiotica Research Group, de la Universidad de Australia, y otra aportada por el neurólogo de la Universidad de Atlanta, Steve Potter.

El resultado de estas dos iniciativas es la combinación de la técnica de multielectrodos, que permite conectar entre sí diferentes tejidos vivos, con las realizaciones artísticas robotizadas. La conexión de los dos universos se consigue a través de Internet.

Merced a estas tecnologías debidamente articuladas, el brazo robotizado dibuja trazos con la ayuda de una especie de tres “enormes rotuladores” cuyos desplazamientos son controlados por los impulsos eléctricos emitidos por las neuronas, a los que el robot accede a través de Internet.

La base de la conciencia

Al mismo tiempo, también a través del ciberespacio, el robot informa al cultivo de neuronas de las realizaciones artísticas, lo que origina nuevas instrucciones creativas que son reflejadas en el lienzo del artista artificial después de ser recibidas por esta criatura biocibernética.

Este circuito de ida y vuelta de impulsos eléctricos que generan creatividad simula la base neurológica de la inteligencia y la conciencia, ya que merced a este ingenioso mecanismo, una máquina es capaz de inspirarse de fuentes cerebrales no humanas, de realizar creaciones espontáneas y de adaptar la obra de arte a nuevas instrucciones.

Todas estas características convierten a la criatura biocibernética en el primer prototitpo de robot artista y autónomo, evolutivo y disociado geográficamente. Sus primeras creaciones no son lo que puede decirse una obra de arte, ya que no sólo esta tecnología está en sus primeros pasos, sino que también la inspiración creativa procede de un cultivo de neuronas de rata, por lo que la verdadera obra de arte es este robot artista en sí mismo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21