Tendencias21

La prospectiva muestra escenarios imprevisibles de futuro tecnológico

La primera sesión magistral del Congreso ha estado presidida por Enrique Alarcón, presidente de la Real Academia de Ingeniería de España. A continuación, Adolfo Castilla, Catedrático de Economía Aplicada, miembro del Alto Consejo Consultivo de la Ingeniería y Presidente de la Asociación Española de Planificación Estratégica ha expuesto su ponencia titulada “La Gran Convergencia Tecnológica del siglo XX”. Por último, Fernando Davara, miembro del Board of Directors of The Open Geospatial Consortium (Europe) ha destacado la importancia de la tecnología espacial para la seguridad y la defensa.

En esta ponencia, Adolfo Castilla ha destacado que en las nuevas revoluciones tecnológicas tienen un papel fundamental la convergencia de Cuatro Tecnologías: Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología y la Ciencia del Conocimiento. Esta convergencia permitirá controlar la creación de nuevas herramientas de producción, maquinarias, controlar microsistemas y macrosistemas complejos

En el siglo XX se dio un esplendor tecnológico sin precedentes. La prospectiva tecnológica intenta dilucidar lo que sucederá en el XXI, con sorprendentes perspectivas.

Manejo de la molécula
El núcleo de la próxima revolución tecnológica está sin duda en la nanotecnología: el manejo del nivel molecular de la materia producirá cambios en numerosos ámbitos de la vida del hombre, desde la creación de nuevos materiales hasta la transformación de nuestra fisiología.

Adolfo Castilla afirma que “No hay límite. Estamos ante una revolución que afecta a todo lo que somos”. “Estamos ante una revolución más avanzada de lo que reconoce Europa”- Otros avances que se esperan surgirán de la mecánica cuántica, en el transporte (a punto de aparecer la levitación magnética) y en la colonización del espacio exterior. Para conseguir colonizar el espacio, el hombre llegará a utilizar las partes aún escondidas de su cerebro, y fortalecerá su propia fisiología.

El siglo XXI verá la aparición de dos nuevas economías enraizadas en estas transformaciones tecnológicas: la g-economy (basada en la genética) y la e-economy (basada en la gestión espacial),.

El resultado de todos estos cambios, según Castilla, será la aparición de una Nueva Civilización en la que se ralentice el envejecimiento, se controlen los desastres naturales, se potencie la evolución humana, se expandan las capacidades cognitivas y comunicativas del hombre, se mejore nuestra salud y se atienda mejor al medio ambiente, entre otras cosas.

Seguridad y Defensa, uso de la tecnología más avanzada
Por otro lado, Fernando Davara, Miembro del Board of Directors of the Open Geospatial Consortium (Europe) en su ponencia “El Espacio, un elemento clave de la Seguridad y Defensa de Europa” ha destacado que la observación de la tierra permite traspasar nuevas fronteras en materia de Seguridad y Defensa.

Los sistemas espaciales europeos están cambiando desde la caída del Muro de Berlín. Por ese motivo, están surgiendo nuevas aplicaciones de estos sistemas de prevención de crisis ante las amenazas del mundo.

A las amenazas tradicionales se suman dos aparecidas en los últimos tiempos como son el terrorismo y el impacto de la presión medioambiental. Estas nuevas amenazas son causantes de guerras y conflictos, riesgos que Europa y el mundo tienen que afrontar.

Davara señala que, para defendernos, Europa debe combinar instrumentos civiles y militares y por ello necesita más recursos, más voluntad, más determinación y trabajar en conjunto. Afirma que “El Espacio debemos utilizarlo como estrategia de gestión de crisis y prevención”.

Este uso dual de instrumentos civiles y militares atraerá más presupuesto en defensa y por el contrario puede despertar sensibilidades nacionales.

En la actualidad hay muchos programas en materia de Seguridad y Defensa, pero son todos nacionales, no hay una estrategia común. Dentro de la Unión Europea existen en la actualidad grupos de trabajo para promover y publicar el Libro Blanco de estrategias en Seguridad y defensa para contribuir a los desafios espaciales europeos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21