Tendencias21
La reforma de la LOPJ es el inicio del fin de la Justicia Universal en España

La reforma de la LOPJ es el inicio del fin de la Justicia Universal en España

La reciente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) es el “inicio del fin” de la JU en España, que ya comenzó su declive con la primera reforma de este derecho promovida por el ejecutivo de Zapatero en el año 2009, según expresó el jurista alemán Kai Ambos en el marco del Congreso Internacional sobre Justicia Universal y Justicia Penal que se desarrolla en Madrid. El Congreso ha abordado asimismo diversos debates sobre el Tibet, el Chad y Guatemala y acoge una exposición sobre los desaparecidos.

La reforma de la LOPJ es el inicio del fin de la Justicia Universal en España

¿Cuáles son los motivos que llevan a un país como España a limitar la Jurisdicción Universal (JU)? El jurista alemán Kai Ambos ha tratado de dar respuesta a esta y otras cuestiones en la conferencia “Justicia Transnacional como alternativa o integración de la Jurisdicción Universal”, desarrollada en el marco del Congreso Internacional sobre Justicia Universal y Justicia Penal, que se desarrolla en Madrid hasta el día 23 de este mes con la participación de personalidades de primer orden de las instituciones de justicia internacionales más importantes, organizaciones de Derechos Humanos internacionales y expertos en la materia.

Para Ambos, la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) es el “inicio del fin” de la JU en España, que ya comenzó su declive con la primera reforma de este derecho promovida por el ejecutivo de Zapatero en el año 2009.

Además, Ambos ha tratado de adentrarse en la tipificación de delito, que puede ser perseguido por la JU y ha puesto en evidencia las contradicciones del legislador en torno a estos principios. “En España ahora no se pueden perseguir crímenes internacionales, pero sí los casos de terrorismo, de acuerdo a ocho criterios dados por el legislador”, ha continuado.
 
Finalmente, Ambos ha enfatizado que los crímenes de genocidio y lesa humanidad afectan a toda la humanidad y el Estado que persigue a los responsables criminales actúa, a través de la aplicación de la JU, como defensor de toda la comunidad global.
 
“La supresión de esta ley hace que España deje de ser agente de la ley y limita los derechos de las víctimas. Esto evidencia la falta de voluntad del Gobierno actual de perseguir a los criminales”, ha concluido.

Por su parte, el profesor de Derecho Penal Internacional Manuel Ollé Sesé ha repasado la historia de la Jurisdicción Universal en España. Hablando en otro momento del congreso, señaló que “hace 18 años comprendimos que, por encima de las nefastas leyes,  se elevaba el derecho internacional y aprendimos que hay crímenes de tal gravedad, cuya finalidad era el exterminio de una población, que es obligada su persecución y que es un deber de los Estados ejercer su jurisdicción ante los responsables de crímenes contra los Derechos Humanos”.

De este modo, Ollé Sese ha recordado cómo, pese al alto componente político y la lentitud del proceso judicial, durante casi dos décadas de lucha, se han hecho valer los derechos de las víctimas y cómo la JU “es el único mecanismo para acabar con la impunidad”.

La importancia de la economía

En otro momento del congreso, el vicepresidente de FIBGAR Shlomo Ben Ami ha denunciado el domino de la economía en cada una de las esferas de la sociedad, así cómo estos condicionamientos rigen las relaciones diplomáticas y judiciales entre los estados y su supremacía sobre los Derechos Humanos.
 
De este modo, Ben Ami ha evidenciado la dicotomía actual que existe entre los países emergentes y los estados occidentales, una división que se asienta en el poder económico y se aleja de los valores humanos.
 
 “Parece que solo se sientan en los banquillos los países que no son potencias mundiales. Cuando se trata de China, el orden y la estabilidad está por encima de los Derechos Humanos”, ha lamentado Ben Ami, quien también ha señalado que “si Estados Unidos salió mal parado de la Guerra de Irak no fue tanto por las víctimas como por la ilegitimidad de la acción bélica”.
 
Tras él, Ariel Dulitzky, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, ha exigido la regulación universal de la JU; ha acotado las limitaciones de este derecho y  ha diferenciado los actores que intervienen en el ejercicio de la JU.
 
De este modo, las organizaciones; las víctimas de crímenes internacionales; la comunidad internacional, y los tres poderes principales (judicial, legislativo y ejecutivo) son, según Dulitzky, los principales actores que deben comprometerse con el cumplimiento de la JU y es “la falta de acuerdo entre estos actores” la que limita las posibilidades de este derecho.
 
El magistrado de la Corte Suprema de Argentina Raúl Zaffaroni ha valorado las influencias de los poderes económicos en las relaciones judiciales y las dificultades a las que se enfrenta la JU durante su aplicación.
 
“Debemos vacunarnos ante todas estas dificultades que nos presentan porque corre el riesgo de que se conviertan en elementos capaces de promover el escepticismo respecto del principio de JU y deslegitimizarlo”, ha declarado.
 
Asimismo, Zaffaroni ha denunciado que el poder punitivo continúe siendo selectivo y ha afirmado que “todo genocidio es el ejercicio de un poder sin límites”.
 
 “La legitimidad de la JU no emerge de ningún proceso selectivo sino que emerge del fundamento de hacer efectivo el proyecto de orden jurídico humano, de acuerdo al artículo I de la Carta de los Derechos Humanos”, ha concluido.

Debates

El Congreso ha acogido asimismo diversos debates, relativos a “¿Es la Jurisdicción Universal un instrumento eficaz contra la impunidad?”, “Los Costes de la Jurisdicción Universal” y “Casos concretos. Lecciones aprendidas”.

A lo largo de estos debates se han producido numerosas intervenciones, destacando en el primero de ellos la coincidencia de los participantes en destacar la necesidad de que los Estados se comprometan en aplicar la Jurisdicción Universal para lanzar así un mensaje absoluto: No debe haber un solo espacio en el que un violador de los Derechos Humanos se encuentre a salvo.

Durante el segundo de los paneles sobre “Los costes de la Jurisdicción Universal”, la diputada del Grupo Parlamentario de UPyD Irene Lozano, señaló, refiriéndose al caso español, que “si se ha limitado la JU ha sido por las exigencias de China, que es el principal inversor de deuda pública de España y de los activos inmobiliarios. Este es el primer y evidente coste político”, ha añadido.

El papel específico de la Jurisdicción Universal y las consecuencias relativas a su aplicación efectiva han sido los protagonistas del panel “Casos concretos. Lecciones aprendidas”, durante el cual se abordaron, entre otros temas, el problema del Tibet, el del Chad o de Guatemala.

Durante su intervención en este debate, el magistrado Andreu ha enumerado los obstáculos a los que se enfrentan los jueces cuando investigan causas referentes a la JU, como la nula cooperación de los países extranjeros o las injerencias a la separación de los poderes.

Además, Andreu ha rendido homenaje a las nueve víctimas españolas (médicos, cooperantes y misioneros) asesinados en el extranjero, cuyos casos están siendo investigados en su juzgado, y ha recordado que, de seguir así, “en un futuro, las víctimas pueden vivir en la absoluta desprotección”.  Por último, ha lamentado que la justicia se mercantilice y sirva “de moneda de cambio de acuerdo a los intereses geopolíticos”.

El abogado Joan Garcés ha lamentado por su parte el temor que los gobiernos profesan a la JU, a la que consideran como “enemigos a abatir”  y ha declarado que “lo peligroso está en pensar que la soberanía está en quien puede tomar la decisión”.

Finalmente, el ministro saharui de los Territorio Ocupados, Mohammed  Louali, denunció la vulneración de los derechos y el bloqueo de información que ha sufrido la población saharui desde la década de los 70 y ha exigido que la comunidad internacional condene el régimen marroquí y facilite así la autodeterminación del Sáhara.

La reforma de la LOPJ es el inicio del fin de la Justicia Universal en España

El recuerdo de los desaparecidos

El congreso, además de las ponencias y debates, acoge asimismo la exposición “Identidad Desaparecida”, obra de la argentina Silvia Levenson, en la que se muestran una serie de esculturas, instalaciones y fotografías, realizadas en vidrio, que aluden a la inexistencia de cuerpos, que viven solo a través de objetos, que quedaron congelados en el recuerdo.

En la inauguración de esta exposición estuvieron presentes la autora, el juez Baltasar Garzón y Estella de Carlotto, presidenta de la Asociación de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21