Tendencias21
La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La popular especialista en historia de las religiones, Karen Armstrong, ha publicado recientemente el libro “The Case for God”, en el que señala que la religiosidad es compatible con una sociedad científica y tecnológicamente avanzada. El enfrentamiento entre ciencia y religión es fruto del deseo de los pensadores religiosos de hacer que las verdades reveladas por la ciencia coincidan con las verdades de la religión. Este deseo, imposible de cumplir, ha provocado una enorme confusión sin sentido, asegura la autora. Por Yaiza Martínez.

La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La popular historiadora y antigua monja, Karen Armstrong, autora de libros como “Una historia de Dios: 4.000 años de búsqueda en el judaísmo, el cristianismo y el Islam” o “La gran transformación”, acaba de publicar una nueva obra, “The Case for God”, en la que defiende que la búsqueda de una deidad desconocida es compatible con una sociedad científica y tecnológicamente avanzada.

Según publica The New York Times, Armstrong argumenta que el conservadurismo y los rígidos preceptos del judaísmo, del Islam y, especialmente, del cristianismo, han provocado que muchos occidentales renieguen de la idea de Dios.

Sin embargo, los pensadores religiosos pre-modernos, incluidos entre ellos algunas eminencias cristianas del medievo, como Tomás de Aquino, entendieron la fe como algo distinto: como una práctica más que como un sistema; y como una realidad última a la que había que aproximarse a través del mito, del ritual y de la teología negativa (que defiende que para el intelecto humano sólo es posible aprender lo que Dios no es, mientras que la comprensión real de la divinidad es imposible, aún de manera fragmentaria).

Envidia y confusión

Este tipo de práctica de la religión ha permanecido en el olvido en Occidente durante largo tiempo, a raíz del desarrollo de la ciencia moderna, señala la autora. Y no porque ciencia y religión sean invariablemente opuestas, sino porque los pensadores religiosos han sucumbido a la envidia, ante las verdades propuestas por la ciencia.

Así, en lugar de aprovechar el triunfo del empirismo sobre las supersticiones, los guías religiosos sedujeron a los creyentes para que aceptaran la “teología natural” de Isaac Newton y William Paley, que parecía la garantía científica de la existencia de un Dios creador.

Convencidos de que “las leyes naturales que los científicos habían descubierto en el universo eran demostraciones tangibles del cuidado providencial de Dios”, los cristianos occidentales abandonaron la teología negativa y el acercamiento mítico a la fe, en favor de un rigor pseudo-científico.

Pero, cuando la teoría de la evolución de Darwin entró en escena, los creyentes se encontraron con que no sabían hacia donde mirar. Sin duda, ni Tomás de Aquino ni San Agustín se habrían sorprendido ante la idea de la evolución, pero sus sucesores modernos quisieron convencerse de que la verdad religiosa era literal, de que las doctrinas religiosas debían ser el equivalente a los preceptos científicos, y de que los textos sagrados debían coincidir exactamente con las ciencias naturales.

Situación de crisis

El resultado ha sido la confusión actual, una situación de crisis en la que se sigue intentando reconciliar las palabras del Génesis con la existencia de los dinosaurios o en la que los ateístas radicales siguen ridiculizando las Escrituras porque éstas no consiguen parecerse a un libro científico.

Para escapar de este debate sin sentido, Armstrong aconseja a los ateos que reconozcan que el teísmo no rivaliza con las teorías científicas, y que las enseñanzas religiosas no pueden comprenderse por medio de juicios sobre su verdad o su falsedad, sino sólo si son traducidas a acciones éticas o a rituales.

Los creyentes, por su parte, han de recuperar la sabiduría de sus antepasados, aquéllos que comprendieron que la verdad revelada era simbólica, y que las Escrituras no pueden interpretarse de manera literal.

Asimismo, deben saber que “la revelación no fue un hecho que sucedió una vez, en el pasado distante, sino que es un proceso actual, creativo, que requiere de la ingenuidad humana”.

Cierto es que los dogmas soportan las prácticas religiosas, y viceversa. Pero la autora señala que es posible ganar cierta destreza religiosa, sin necesidad de creer que todos los dogmas de las religiones son literalmente verdad.

Además, el literalismo de dichos dogmas puede ser llevado demasiado lejos, y actualmente debe coexistir con formas de fe más míticas, más místicas y más filosóficas, afirma Armstrong en “The Case for God”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21