Tendencias21
La resiliencia psicológica individual, clave para superar un desastre

La resiliencia psicológica individual, clave para superar un desastre

Los desastres, tanto naturales como ocasionados por la acción humana, pueden producirse en cualquier parte, y a menudo sin previo aviso. ¿Qué ocurre después de estos eventos? ¿Cómo afrontan estas situaciones las personas que las han padecido? Un reciente informe elaborado por especialistas de diversas universidades ha revelado que la mayoría de las personas que pasan por una experiencia de este tipo consigue recuperar su salud mental al cabo del tiempo, gracias a la llamada resiliencia psicológica. Pero, para que esta recuperación sea posible, se requieren intervenciones especializadas de ayuda, enfocadas no sólo al individuo sino también a la comunidad. Por Yaiza Martínez.

La resiliencia psicológica individual, clave para superar un desastre

Los desastres, tanto naturales como ocasionados por la acción humana, pueden producirse en cualquier parte, y a menudo sin previo aviso. Pero, ¿qué ocurre después? ¿Cómo afrontan estas situaciones las personas que las han padecido?

En un informe reciente publicado por la revista Psychological Science in the Public Interest, de la Association for Psychological Science (aps) estadounidense, científicos la Universidad de Columbia y de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, del University College London, y de la Universidad Opole de Polonia, han revisado los efectos psicológicos de los desastres, y las razones por las que a algunas personas les cuesta más recuperarse de estas experiencias que a otras.

A partir de esta información, los científicos analizan las líneas de actuación más efectivas para ayudar a superar estas situaciones. Los desastres fueron definidos en este caso como aquéllos eventos que causan un daño arrollador, penurias o muertes a uno o más estratos de la sociedad. Estas situaciones se producen a menudo rápidamente, pero cuesta años recuperarse de ellas.

Resiliencia general

En general, explican los investigadores en un comunicado de la aps, los individuos que han sufrido un desastre experimentan diversos problemas psicológicos, como trastorno por estrés postraumático (TEPT), ansiedad, abuso de sustancias, suicidio o ideas de suicidio, pena prolongada, etc.

Curiosamente, sin embargo, las evidencias recopiladas hasta ahora demuestran que menos del 30% de los adultos que han vivido estas situaciones sufren problemas psicológicos severos duraderos.

Por el contrario, la mayoría de la gente que se enfrenta a algún desastre pasa una fase de estrés y desasosiego, pero después recupera su salud mental (en unos meses o en entre uno y dos años). En otras palabras: las víctimas de desastres tienden a ser psicológicamente resilientes.

La resiliencia, en psicología, hace referencia a la capacidad de las personas para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de llevar a cabo esta superación, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos e incluso resultar fortalecido por los mismos.

Factores condicionantes

Pero ¿por qué hay personas que reaccionan de una manera y personas que lo hacen de otra forma?, se preguntan los investigadores.

Al parecer, hay diversos factores que influyen en cómo reacciona la gente después de un desastre, como la edad o el estatus socioeconómico. Así, por ejemplo, los niños reaccionan ante los desastres de manera distinta a los adultos: inicialmente tienden a mostrar más estrés psicológico extremo que los adultos supervivientes, pero estos problemas psicológicos a menudo son sólo temporales.

Los ancianos, por su parte, tienden a sobreponerse a los desastre con un coste psicológico menor que los adultos jóvenes. Entre éstos, los síntomas psicológicos graves son comunes en los primeros meses después de un desastre de gran impacto.

La resiliencia psicológica individual, clave para superar un desastre

Por otro lado, los recursos económicos también jugarían un papel importante en la superación de los desastres: un estatus socioeconómico bajo está regularmente identificado como pronosticador del trastorno por estrés postraumático.

Una de las razones es obvia: en las regiones económicamente subdesarrolladas, la carencia de infraestructuras obstaculiza las respuestas de los equipos de emergencia para proporcionar ayuda. En estas zonas, por tanto, el número de víctimas tras los desastres tiende a ser mayor que en los países ricos.

Otros factores condicionantes del tipo de respuesta psicológica a los desastres sería el grado de variación que provocan en el contexto en que éstos se producen, el grado de proximidad a ellos o de secuelas que han dejado, y la personalidad de las personas que los han padecido (sus niveles previos de neurosis, tendencia a la obsesión, etc.), explican los investigadores en su artículo.

¿Cómo ayudar?

Conocer bien las consecuencias de los desastres en la población sirve para desarrollar políticas de intervención más adecuadas. La parte final del presente informe está destinada precisamente a responder a la siguiente pregunta: ¿cómo puede ayudarse a los supervivientes de un desastre, de la manera más efectiva?

La intervención psicológica más común inmediatamente después de un desastre consiste en una sola sesión, conocida como “control de estrés por incidente crítico” (CISD, por sus siglas en inglés), explican los investigadores.

Pero, según ellos, aunque este sistema está muy extendido, no existen demasiadas pruebas de su eficiencia, y múltiples estudios sugieren que en realidad podría resultar psicológicamente nocivo.

Formas menos intrusivas de ayuda psicológica inmediata, en cambio, sí podrían resultar más útiles. Es el caso de la técnica de “primera ayuda psicológica”, enfocada en aportar ayuda práctica a los supervivientes y a promover su sentimiento de seguridad, calma, conexión con otros, autoeficacia y eficacia de la comunidad, y esperanza.

Los científicos señalan que esta técnica, que además permite identificar a los individuos que en algún momento después del desastre podrían requerir de una asistencia más intensiva, resulta prometedora, pero que aún se necesitan más estudios sobre ella para evaluar su efectividad.

En general, investigaciones realizadas sugieren que las intervenciones psicológicas después de los desastres pueden ser más efectivas durante periodos de recuperación cortos y largos (de entre un mes y varios años después del desastre), especialmente cuando se combinan con el control de los individuos con riesgo de padecer trastornos psicológicos severos.

En cuanto a otro tipo de intervenciones, los autores del informe señalan que la capacidad colectiva e individual de vencer las adversidades compartidas radicaría en la sensación de sentirse respaldado, en la cohesión social y en la cooperación.

Según los investigadores, en estas situaciones resulta crucial el sentimiento de pertenencia a un grupo social apreciado o a una comunidad. Por tanto, en estos casos resultarían importantes las intervenciones sensibles y conscientes, diseñadas a movilizar, mantener y mejorar los recursos de la comunidad y su cohesión.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21