Tendencias21
La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

Una investigación realizada en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, ha revelado que el patrón de respuesta neuronal de niños de dos años a las palabras puede predecir su nivel de autismo en el futuro. En el estudio, se constató que pequeños cuyos cerebros respondían al lenguaje de manera similar a niños que no padecían este trastorno, presentaron habilidades lingüísticas, cognitivas y de adaptación mejoradas a los seis años de edad, en comparación con niños autistas cuya respuesta neuronal a las palabras fue distinta. El hallazgo de este marcador cerebral podría facilitar el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno antes de los 12 meses.

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

El patrón de respuestas cerebrales a las palabras en niños de dos años de edad con autismo puede predecir las habilidades lingüísticas, cognitivas y de adaptación que tendrán esos niños a los cuatro y a los seis años, ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos.

Los hallazgos , publicados por la revista PLOS ONE, resultan pioneros en la demostración de que un marcador cerebral puede predecir las habilidades futuras en niños que padecen este trastorno.

«Hemos demostrado que el indicador cerebral vinculado al aprendizaje de las palabras a los dos años en niños diagnosticados de autismo predice sus capacidades posibles en un amplio espectro de habilidades cognitivas y lingüísticas, así como en comportamientos adaptativos», explica la autora principal de la investigación, Patricia Kuhl, co-directora del Instituto de Ciencias de Aprendizaje y Cerebro de dicha Universidad en un comunicado del centro.

Las pruebas demostraron la veracidad de las predicciones “cuatro años después de la prueba inicial, y sin importar el tipo de tratamiento para el autismo que hubieran recibido los pequeños», añade Kuhl.

Características de la investigación

En el estudio, 24 niños con autismo y 20 niños no autistas, todos de dos años de edad, escucharon una combinación de palabras que les eran familiares y otras no familiares, mientras portaban un casco elástico con sensores. Los sensores midieron las respuestas del cerebro de los niños a las palabras escuchadas, denominadas potenciales relacionados con eventos (ERP).

El equipo de investigación dividió a los niños con autismo en dos grupos, en función de la gravedad de sus deficiencias sociales, y observó sus respuestas neuronales.

De esta forma, comprobaron que los pequeños con síntomas de autismo más leves presentaban respuestas cerebrales similares a las de los niños con un desarrollo corriente. Esto es, ambos grupos mostraron una respuesta neuronal potente a palabras conocidas en la región parietal temporal del lado izquierdo del cerebro, relacionada con el lenguaje.

Esto sugiere que el cerebro de los niños con síntomas menos graves de autismo puede procesar palabras de manera similar a los niños que no padecen este trastorno.

Por el contrario, los niños con deficiencias sociales más graves mostraron mayor respuesta neuronal a las palabras en el hemisferio derecho del cerebro, una respuesta que no se ha constatado en niños con un desarrollo corriente y de cualquier edad.

«Creemos que estos resultados sugieren que el cerebro, a los dos años de edad, se reorganiza para procesar palabras. Esta reorganización depende de la habilidad de cada niño para aprender de sus experiencias sociales”, explica Kuhl.

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

Años más tarde…

Posteriormente, cuando los niños tenían entre cuatro y seis años, los investigadores midieron sus habilidades lingüísticas y cognitivas; así como su desarrollo social y emocional en el tiempo.

De este modo, comprobaron que, a nivel grupal, aquellos pequeños con autismo que habían recibido un tratamiento intensivo habían mejorado en las pruebas de comportamiento. Sin embargo, individualmente los resultados variaron mucho.

En este caso, se constató que aquellos niños autistas cuyos cerebros habían respondido a las palabras de manera más similar a la de los niños de dos años con un desarrollo corriente eran los que habían mejorado más sus habilidades a los seis.

La imposibilidad de socializar y de aprender

En estudios previos, Kuhl ya había descubierto que las interacciones sociales aceleran el aprendizaje del lenguaje por parte de los bebés porque éstos utilizan las señales sociales, como el movimiento ocular de los adultos, para aprender los nombres de las cosas. Pero, para que este aprendizaje sea posible, los bebés deben estar interesados en la gente.

Prestar atención a las personas es la forma que tienen los bebés de ordenar lo que sucede alrededor de ellos, y lo que les sirve para determinar qué es importante.

Pero el autismo, como limitador de las habilidades sociales, bloquea este tipo de interés en los niños y, por tanto, su capacidad para recopilar claves sociales. Por eso, estos pequeños prestan atención a muchas otras cosas, especialmente objetos, en lugar de a las personas.

«El aprendizaje social es clave en el ser humano. Si el cerebro puede aprender de otras personas en un contexto social, podemos aprender cualquier cosa», explica Kuhl.

Los científicos esperan que estos nuevos descubrimientos ayuden a desarrollar mediciones cerebrales que puedan ser usadas en etapas tempranas del desarrollo – a los 12 meses de edad o antes-, para ayudar a identificar el riesgo de autismo en niños. «Esta línea de trabajo puede dar lugar a nuevas intervenciones aplicables durante el desarrollo temprano, cuando el cerebro muestra su nivel más alto de plasticidad neuronal», afirma la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Patricia K. Kuhl, Sharon Coffey-Corina, Denise Padden, Jeffrey Munson, Annette Estes, Geraldine Dawson. Brain Responses to Words in 2-Year-Olds with Autism Predict Developmental Outcomes at Age 6. PLoS ONE (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0064967.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21