Tendencias21
La ropa que llevamos cambia nuestra manera de pensar

La ropa que llevamos cambia nuestra manera de pensar

La investigadora de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) Karen Pine asegura que la ropa que llevamos cambia nuestra manera de pensar y de percibirnos a nosotros mismos. Así, llevar una camiseta de Superman te hace sentir más fuerte; un examen de matemáticas sale mejor con un suéter que con un bañador; y llevar una bata blanca mejora tu agilidad mental.

La ropa que llevamos cambia nuestra manera de pensar

La ropa afecta a nuestros procesos mentales y percepciones, y puede cambiar nuestra forma de pensar, según una investigación de la profesora Karen Pine, de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra).

Cuando la profesora Pine pidió a los estudiantes que se pusieran una camiseta de Superman, tenía una razón científica para hacerlo. Quería saber si la ropa «heroica» cambiaría el pensamiento de los estudiantes. Descubrió que mejoraba la impresión que tenían de sí mismos y les hacía sentirse más fuertes físicamente. Éste y otros descubrimientos de cómo la ropa puede hacer cambiar de opinión, son el tema de su nuevo libro, llamado Piensa en cómo te vistes: La psicología de la moda (Mind What You Wear: The Psychology of Fashion).

Pine, del departamento de Psicología, explica en la nota de prensa de la Universidad: «Cuando llevan una camiseta de Superman, los estudiantes se califican a sí mismos como más agradables y superiores a otros estudiantes. Cuando se les pregunta cuánto podían levantar físicamente, los que llevan una camiseta de Superman se considean más fuertes que los estudiantes con una camiseta sin dibujo, o con su propia ropa».

Esta y otras investigaciones sobre la ropa se describen en el libro, que muestra cómo los procesos mentales y las percepciones de la gente pueden ser modificadas por la ropa, al interiorizar el significado simbólico de sus capas exteriores.

Matemáticas en traje de baño

En su libro, la profesora Pine describe cómo las mujeres que hicieron un examen de matemáticas tuvieron peores resultados cuando llevaban un traje de baño que cuando llevaban un suéter. También describe cómo ponerse una bata blanca mejoraba la agilidad mental de las personas, ya que su cerebro está preparado para asumir las capacidades mentales que se asocian con ser médico.

El libro de Pine da una visión fascinante de las consecuencias cognitivas, sociales y emocionales de lo que llevamos puesto. En investigaciones anteriores había observado que las mujeres tienen más probabilidades de usar pantalones vaqueros cuando están deprimidas.

En el libro revela que cuando las mujeres están estresadas usan menos parte de su armario, dejando de lado el 90% del mismo, y que la principal razón de que las mujeres se vistan de gala no es parecer atractivas, sino sentirse seguras.

Por último, señala: «Además de la investigación científica, el libro también contiene consejos sobre cómo sentirse más feliz y más seguro con la ropa adecuada, explicando no sólo que somos lo que vestimos, sino que nos convertimos en lo que llevamos puesto.»

Referencia bibliográfica:

Karen J. Pine: Mind What You Wear: The Psychology of Fashion. Kindle (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente