Tendencias21

La sangre de una anciana que murió con 115 años tenía 400 mutaciones

La sangre puede sufrir cientos de mutaciones y que eso no le provoque a su dueño ninguna patología. Así lo han observado científicos holandeses y estadounidenses, que han estudiado el cuerpo de la holandesa Hendrikje van Andel-Schipper, que murió con 115 años. En concreto, su sangre tiene 400 mutaciones. También han observado que la sangre que producía su cuerpo se derivaba solamente de dos células madre hematopoyéticas activas.

La sangre de una anciana que murió con 115 años tenía 400 mutaciones

Cuando murió en 2005, la holandesa Hendrikje van Andel-Schipper, de 115 años, era considerada la mujer más vieja de la Tierra. Y además, fue la persona de mayor edad en donar su cuerpo a la ciencia.

Gracias a las muestras de Hennie –como se la conocía–, los científicos pueden indagar en los secretos de la longevidad. Ahora, han encontrado más 400 mutaciones genéticas en la sangre de esta anciana.

Investigadores de Holanda y Estados Unidos se interesaron en estudiar las alteraciones moleculares del genoma de esta mujer, ya que, a pesar de su edad, estaba sana y mantuvo sus facultades mentales en perfecto estado hasta el momento de su muerte, que le llegó mientras dormía. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la revista Genome Research.

Las mutaciones genéticas son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, y reciben el interés de la comunidad médica debido a su vínculo con enfermedades como el cáncer y el alzhéimer.

Sin embargo, estos científicos quisieron encontrar otro tipo de mutaciones: las que ocurren en individuos sin patologías. No está claro hasta qué punto las células sanas sufren cambios en el genoma y cuáles de esos cambios pueden ser tolerados durante toda la vida sin causar trastornos.

“Puede haber mutaciones perjudiciales en la región de codificación de un gen y también fuera, en una región que tenga una función reguladora. Pero parece que hay tramos de ADN que no repercuten en la función celular cuando muta”, explica a Sinc Henne Holstege, investigadora del Departamento de Genética Clínica del Centro Médico Universitario VU en Amsterdam y autora principal del estudio.

En él, los científicos se han centrado en analizar células sanguíneas de la supercentenaria holandesa. La sangre humana se repone constantemente gracias a unas fábricas que se encuentran en la médula ósea, llamadas células madre hematopoyéticas. Estas se dividen para generar los distintos tipos de células sanguíneas: glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas.

Pero la división celular da lugar a errores. Por eso, las células hematopoyéticas, que se dividen con mucha frecuencia, son más propensas a acumular mutaciones que las células del cerebro, que rara vez se someten a división. Por ejemplo, en pacientes con cánceres sanguíneos, como la leucemia, se han encontrado centenares de mutaciones.

Una fuente de conocimiento

Hasta ahora no se sabía si las modificaciones genéticas también se acumulaban en los leucocitos sanos. La sangre de Hennie ha permitido averiguar que sí. En 2011, los científicos secuenciaron el genoma de la anciana. Ahora, con la información genética de sus glóbulos blancos, han logrado determinar cómo, durante su larga vida, sus leucocitos sufrieron más de 400 cambios. Estos centenares de mutaciones no están presentes en las células de su cerebro, que se han tomado como referencia porque apenas se dividen.

Al haber encontrado tantas alteraciones en la sangre de esta saludable anciana, los investigadores creen que gran parte de las lesiones en sus leucocitos fueron inofensivas. Estas transformaciones, conocidas como mutaciones somáticas –ya que no se heredan, sino que se adquieren– parecen ser toleradas por el cuerpo y no conducen a una enfermedad.

Estas mutaciones somáticas residen principalmente en las regiones no codificantes del genoma que no están asociadas a ninguna dolencia. Se encuentran en los sitios más propensos a padecer cambios en la información genética como, por ejemplo, la base del ADN citosina cuando se encuentra metilada.

Al examinar la fracción de los glóbulos blancos que contenían las mutaciones, los autores hicieron un descubrimiento importante que puede estar relacionado con la longevidad humana: “Para nuestra sorpresa, nos encontramos que en el momento de la muerte, la sangre periférica se derivaba de dos únicas células madre hematopoyéticas activas”, señala la investigadora.

Según explica Holstege a Sinc, la médula ósea humana contiene unas 11.000 células madre hematopoyéticas, de las cuales 1.300 se dividen de manera activa y renuevan nuestras células sanguíneas. Pero en la sangre de van Andel-Schipper, la mayor parte de las células se derivaban de solo dos de esas células madre. “Esto sugiere que a medida que envejecemos, la reserva de células madre hematopoyéticas disminuye hasta que todas nuestras células son clones de solo unas pocas células parentales”, aclara.

Telómeros

Los investigadores también examinaron la longitud de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas que los protegen de la degradación. Después de nacer, los telómeros se acortan progresivamente con cada división celular. Los telómeros de los glóbulos blancos eran mucho más cortos que los del cerebro.

“Debido a que los leucocitos tenían los telómeros muy cortos, creemos que la mayoría de las células madre hematopoyéticas pueden haber muerto de agotamiento, al alcanzar el límite de divisiones”, concluye Holstege. Y, para terminar, subraya la necesidad de estudiar si el agotamiento de estas células madre puede ser la causa de la muerte en personas de edades muy avanzadas.

Referencia bibliográfica:

Holstege H, Pfeiffer W, Sie D, Hulsman M, Nicholas TJ, Lee CC, Ross T, Lin J, Miller MA, Ylstra B, Meijers-Heijboer H, Brugman MH, Staal FJT, Holstege G, Reinders MJT, Harkins TT, Levy S, Sistermans EA. Somatic mutations found in the healthy blood compartment of a 115-year-old woman demonstrate oligoclonal hematopoiesis. Genome Research, 2014. doi: 10.1101/gr.162131.113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21