Tendencias21
La superstición nos lleva a creer en lo increíble

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Las creencias y experiencias personales impulsan las supersticiones, lo que explica por qué son generalmente irracionales y a menudo desafían la sabiduría científica. Ayudan a conseguir un estado mental positivo, si bien la mala suerte puede ser sólo un truco de la mente. Por Neil Dagnall y Ken Drinkwater (*).

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

El número 13, los gatos negros, espejos rotos o pasar por debajo de unas escaleras, pueden ser cosas que evitas si formas parte del 25% de personas de Estados Unidos que cree en la superstición.

Incluso si no te consideras particularmente supersticioso, probablemente digas “salud” cuando alguien estornuda, por si acaso el demonio decide robarte tu alma, como nuestros antepasados pensaban cuando estornudaban.

La superstición explica también por qué muchos edificios no tienen  planta 13, prefiriendo etiquetarla como 14, 14A 12B o M (la letra que representa el número 13) en los paneles de botones del ascensor, debido a las preocupaciones de inquilinos supersticiosos. En cualquier caso, el 13% de las personas aseguraron en una encuesta que alojarse en la planta número 13 les resultaría molesto y un 9% que decidirían cambiarse de habitación.

El colmo de esta apreciación sobre la superstición lo alcanzan las aerolíneas, como Air France o Lufthansa, que no tienen fila número 13. Lufthansa tampoco tiene fila 17 porque en algunos países, como Brasil o Italia, el número que te trae mala suerte es el 17 y no el 13.

¿Qué es una superstición?

Aunque no existe una definición concreta de superstición, en general significa una creencia ciega en fuerzas sobrenaturales (como el destino), el deseo de influir en factores impredecibles y la necesidad de resolver la incertidumbre.  Las creencias y experiencias personales impulsan las supersticiones, lo que explica por qué son generalmente irracionales y a menudo desafían la sabiduría científica actual.

Los psicólogos han investigado qué papel juega la superstición y han descubierto que derivan de la suposición de que existe una conexión entre sucesos concurrentes que en realidad no están relacionados entre sí. Por ejemplo, la creencia en que los talismanes dan buena suerte o nos protegen de la mala suerte.

Para mucha gente, utilizar elementos supersticiosos les proporciona una sensación de control y les reduce la ansiedad, lo cual explica por qué la superstición aumenta en momentos de estrés y angustia.  Esto se observa en particular en tiempos de crisis económicas o épocas socialmente inestables (guerras o conflictos). Así pues, los investigadores han observado cómo en Alemania, entre 1918 y 1940, la amenaza económica estaba directamente relacionada con la superstición.

Tocar madera

Se ha demostrado que las creencias supersticiosas ayudan a conseguir una actitud mental positiva, aunque  la superstición lleva a tomar decisiones irracionales, así como a confiar en métodos irracionales, como pueden ser la buena suerte o y el destino.

Llevar amuletos, cierto tipo de vestimenta, visitar lugares asociados con la buena fortuna, preferir colores específicos o usar números concretos, son elementos supersticiosos. Y aunque estos hábitos y acciones puedan parecer triviales, para ciertos individuos pueden afectar a la hora de tomar decisiones en el mundo real.

Las supersticiones también pueden dar lugar a la noción de que los objetos y los lugares están malditos. Es el caso de la Muñeca Annabelle (que apareció en Expediente Warren: the conjuring y en otras dos películas más de la misma saga), de la cual se dice que está poseída por el espíritu de una chica muerta. Un ejemplo más tradicional es la Maldición del Faraón, según la cual una maldición alcanzará a todo aquel que perturbe a la momia de una persona del Antiguo Egipto, sobre todo si es de un Faraón.

Los números también pueden estar asociados con maldiciones. Un ejemplo bien conocido es el ejemplo 666 en matrículas, que se utiliza a menudo para justificar episodios de infortunios. El más famoso es el de la matrícula “ARK 666Y”, de la cual se cree que causó incendios misteriosos a ciertos vehículos y “malas vibraciones” a sus pasajeros.

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Supersticiones deportivas

La superstición es muy común también en el deporte, especialmente en situaciones altamente competitivas. Cuatro de cada cinco deportistas profesionales han afirmado practicar al menos un comportamiento supersticioso antes de la “función”. En el mundo del deporte, la superstición reduce la tensión y proporciona una sensación de control sobre factores aleatorios impredecibles.

Las prácticas supersticiosas tienden a variar en función del deporte, pero hay similitudes. En el fútbol, la gimnasia y el atletismo, los deportistas afirman que rezan por el éxito, que observan su apariencia en el espejo y que se visten bien para sentirse mejor preparados. Los jugadores y atletas también involucran en comportamientos acciones personalizados, tales como llevar ropa de la suerte, kits o amuletos.

Deportistas famosos a veces exhiben hábitos supersticiosos. La leyenda del baloncesto Michael Jordan llevaba ocultos sus pantalones cortos de la suerte, de Carolina del Norte, debajo de la ropa de los Chicago Bulls. Un ejemplo similar es el de la leyenda del tenis Björn Bork, que vestía la misma marca de camisa cuando se estaba preparando para Wimbledon.

Rafael Nadal tiene una serie de rituales que realiza siempre que juega. Dentro de estos incluye la forma de colocar las botellas de agua y tomar duchas de agua helada. Nadal considera que estos rituales lo ayudan a concentrarse bien, fluir y funcionar correctamente.

Caminar debajo de escaleras

Lo que esto demuestra es que las supersticiones pueden proporcionar tranquilidad y pueden ayudar a reducir la ansiedad a algunas personas. Aunque esto puede ser cierto, la investigación ha demostrado que las acciones asociadas con las supersticiones también pueden reforzarse a sí mismas, ya que este tipo de comportamientos se convierten en un hábito y cuando no se realiza el ritual supersticioso correspondiente, se genera ansiedad.

Esto es así a pesar de a que la situación real de un evento depende de factores conocidos y no de fuerzas sobrenaturales desconocidas. Esta noción es coherente con la máxima “cuanto más trabajas (cuanto más practicas), más suerte tienes”.

Así que la próxima vez que se te rompa un espejo, veas un gato negro o te encuentres con el número 13; no te preocupes por la «mala suerte», ya que lo más probable es que sea sólo un truco de la mente.

(*) Neil Dagnall es Profesor de Psicología Cognitiva Aplicada en la Universidad Metropolitana de  Manchester, Inglaterra.  Ken Drinkwater es Profesor e investigador principal de Cognitiva y Parapsicología en la misma universidad. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización. (Traducción del inglés: Samuel Morales)

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net.

Firma invitada

1 comentario

  • No me convence ,todo no es trazado con tiralíneas, sabía que no iba a encontrar ninguna página sería en internet.la mala suerte existe y se puede observar por que nada se arregla solo sin embargo todo tiende a estropearse por un principio termodinámico de minima entropía ,El ser humano con su racionalismo exacerbado que lo quiere controlar todo con el método científico, si por algunos fuera serían que es superstición creer que hay mayor incidencia de accidentes en ciertas carretera.
    Sin embargo todo el mundo tiene conocimiento de series de sucesos que no lo pueden explicar sus tiralíneas por que donde hay azar hay mala suerte.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21