Tendencias21
La superstición nos lleva a creer en lo increíble

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Las creencias y experiencias personales impulsan las supersticiones, lo que explica por qué son generalmente irracionales y a menudo desafían la sabiduría científica. Ayudan a conseguir un estado mental positivo, si bien la mala suerte puede ser sólo un truco de la mente. Por Neil Dagnall y Ken Drinkwater (*).

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

El número 13, los gatos negros, espejos rotos o pasar por debajo de unas escaleras, pueden ser cosas que evitas si formas parte del 25% de personas de Estados Unidos que cree en la superstición.

Incluso si no te consideras particularmente supersticioso, probablemente digas “salud” cuando alguien estornuda, por si acaso el demonio decide robarte tu alma, como nuestros antepasados pensaban cuando estornudaban.

La superstición explica también por qué muchos edificios no tienen  planta 13, prefiriendo etiquetarla como 14, 14A 12B o M (la letra que representa el número 13) en los paneles de botones del ascensor, debido a las preocupaciones de inquilinos supersticiosos. En cualquier caso, el 13% de las personas aseguraron en una encuesta que alojarse en la planta número 13 les resultaría molesto y un 9% que decidirían cambiarse de habitación.

El colmo de esta apreciación sobre la superstición lo alcanzan las aerolíneas, como Air France o Lufthansa, que no tienen fila número 13. Lufthansa tampoco tiene fila 17 porque en algunos países, como Brasil o Italia, el número que te trae mala suerte es el 17 y no el 13.

¿Qué es una superstición?

Aunque no existe una definición concreta de superstición, en general significa una creencia ciega en fuerzas sobrenaturales (como el destino), el deseo de influir en factores impredecibles y la necesidad de resolver la incertidumbre.  Las creencias y experiencias personales impulsan las supersticiones, lo que explica por qué son generalmente irracionales y a menudo desafían la sabiduría científica actual.

Los psicólogos han investigado qué papel juega la superstición y han descubierto que derivan de la suposición de que existe una conexión entre sucesos concurrentes que en realidad no están relacionados entre sí. Por ejemplo, la creencia en que los talismanes dan buena suerte o nos protegen de la mala suerte.

Para mucha gente, utilizar elementos supersticiosos les proporciona una sensación de control y les reduce la ansiedad, lo cual explica por qué la superstición aumenta en momentos de estrés y angustia.  Esto se observa en particular en tiempos de crisis económicas o épocas socialmente inestables (guerras o conflictos). Así pues, los investigadores han observado cómo en Alemania, entre 1918 y 1940, la amenaza económica estaba directamente relacionada con la superstición.

Tocar madera

Se ha demostrado que las creencias supersticiosas ayudan a conseguir una actitud mental positiva, aunque  la superstición lleva a tomar decisiones irracionales, así como a confiar en métodos irracionales, como pueden ser la buena suerte o y el destino.

Llevar amuletos, cierto tipo de vestimenta, visitar lugares asociados con la buena fortuna, preferir colores específicos o usar números concretos, son elementos supersticiosos. Y aunque estos hábitos y acciones puedan parecer triviales, para ciertos individuos pueden afectar a la hora de tomar decisiones en el mundo real.

Las supersticiones también pueden dar lugar a la noción de que los objetos y los lugares están malditos. Es el caso de la Muñeca Annabelle (que apareció en Expediente Warren: the conjuring y en otras dos películas más de la misma saga), de la cual se dice que está poseída por el espíritu de una chica muerta. Un ejemplo más tradicional es la Maldición del Faraón, según la cual una maldición alcanzará a todo aquel que perturbe a la momia de una persona del Antiguo Egipto, sobre todo si es de un Faraón.

Los números también pueden estar asociados con maldiciones. Un ejemplo bien conocido es el ejemplo 666 en matrículas, que se utiliza a menudo para justificar episodios de infortunios. El más famoso es el de la matrícula “ARK 666Y”, de la cual se cree que causó incendios misteriosos a ciertos vehículos y “malas vibraciones” a sus pasajeros.

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Supersticiones deportivas

La superstición es muy común también en el deporte, especialmente en situaciones altamente competitivas. Cuatro de cada cinco deportistas profesionales han afirmado practicar al menos un comportamiento supersticioso antes de la “función”. En el mundo del deporte, la superstición reduce la tensión y proporciona una sensación de control sobre factores aleatorios impredecibles.

Las prácticas supersticiosas tienden a variar en función del deporte, pero hay similitudes. En el fútbol, la gimnasia y el atletismo, los deportistas afirman que rezan por el éxito, que observan su apariencia en el espejo y que se visten bien para sentirse mejor preparados. Los jugadores y atletas también involucran en comportamientos acciones personalizados, tales como llevar ropa de la suerte, kits o amuletos.

Deportistas famosos a veces exhiben hábitos supersticiosos. La leyenda del baloncesto Michael Jordan llevaba ocultos sus pantalones cortos de la suerte, de Carolina del Norte, debajo de la ropa de los Chicago Bulls. Un ejemplo similar es el de la leyenda del tenis Björn Bork, que vestía la misma marca de camisa cuando se estaba preparando para Wimbledon.

Rafael Nadal tiene una serie de rituales que realiza siempre que juega. Dentro de estos incluye la forma de colocar las botellas de agua y tomar duchas de agua helada. Nadal considera que estos rituales lo ayudan a concentrarse bien, fluir y funcionar correctamente.

Caminar debajo de escaleras

Lo que esto demuestra es que las supersticiones pueden proporcionar tranquilidad y pueden ayudar a reducir la ansiedad a algunas personas. Aunque esto puede ser cierto, la investigación ha demostrado que las acciones asociadas con las supersticiones también pueden reforzarse a sí mismas, ya que este tipo de comportamientos se convierten en un hábito y cuando no se realiza el ritual supersticioso correspondiente, se genera ansiedad.

Esto es así a pesar de a que la situación real de un evento depende de factores conocidos y no de fuerzas sobrenaturales desconocidas. Esta noción es coherente con la máxima “cuanto más trabajas (cuanto más practicas), más suerte tienes”.

Así que la próxima vez que se te rompa un espejo, veas un gato negro o te encuentres con el número 13; no te preocupes por la «mala suerte», ya que lo más probable es que sea sólo un truco de la mente.

(*) Neil Dagnall es Profesor de Psicología Cognitiva Aplicada en la Universidad Metropolitana de  Manchester, Inglaterra.  Ken Drinkwater es Profesor e investigador principal de Cognitiva y Parapsicología en la misma universidad. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización. (Traducción del inglés: Samuel Morales)

La superstición nos lleva a creer en lo increíble

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net.

Firma invitada

1 comentario

  • No me convence ,todo no es trazado con tiralíneas, sabía que no iba a encontrar ninguna página sería en internet.la mala suerte existe y se puede observar por que nada se arregla solo sin embargo todo tiende a estropearse por un principio termodinámico de minima entropía ,El ser humano con su racionalismo exacerbado que lo quiere controlar todo con el método científico, si por algunos fuera serían que es superstición creer que hay mayor incidencia de accidentes en ciertas carretera.
    Sin embargo todo el mundo tiene conocimiento de series de sucesos que no lo pueden explicar sus tiralíneas por que donde hay azar hay mala suerte.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.