Tendencias21
La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

Latinoamérica ha puesto todas sus esperanzas para la universalización de la banda ancha en la tecnología Wimax, el nuevo estándar de banda ancha. Wimax permite conexiones parecidas a las de la ADSL y en distancias de entre 50 y 60 kilómetros. Según apunta un estudio llevado a cabo por Enter, la expansión de esta tecnología está siendo todavía muy desigual en América Latina, donde, sin embargo, está ganando la lucha contra otras tecnologías, como la 3G. Colombia y Chile han sido pioneros en su implantación, pero parte de su futuro pasará por las decisiones que vayan tomando al respecto países con más peso y más influyentes como el brasileño y el mexicano. Por Raúl Morales.

La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

El nuevo estándar inalámbrico para banda ancha Wimax está siendo visto en América Latina como una gran oportunidad para que la banda ancha llegue a ser un servicio universal y barato.

Wimax son las siglas de «Worldwide Interoperability for Microwave Access», y es la marca que certifica que un producto está conforme con los estándares de acceso inalámbrico.

Estos estándares permitirán conexiones de velocidades similares al ADSL, pero sin cables (lo cual ayudará a luchar contra el robo de cables tan común en los países hispanoamericanos), y hasta una distancia de 50-60 km. Este nuevo estándar será compatible con otros anteriores, como el de Wi-Fi.

Pese a las esperanzas que ha despertado esta tecnología, lo cierto es que el despliegue por América Latina está siendo lento y desigual, según un Informe elaborado por Mercedes Temboury y hecho público por Enter, el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones.

Wimax y 3G

En la actualidad, las redes móviles en América Latina caminan inexorablemente hacia la banda ancha. El despliegue de la tecnología 3G va, sin embargo, retrasado y muchas de las expectativas que se habían puesto en ella se han visto truncadas. Por eso, grupos de empresas y agentes del sector han visto en Wimax, al que han llamado “4G”, otras posibilidades y creen que puede llegan a desplazar a un 3G que, curiosamente, no ha terminado de nacer en Latinoamérica.

Según apunta el informe, América Latina se está comportando de manera diferente a otras partes del mundo, donde el despliegue de la red UMTS/HDSPA se está haciendo de manera simultánea a la de Wimax. En América Latina, la repercusión de esta última tecnología está siendo mayor y el hecho de que en esta parte del mundo los contratos postpago sean minoría explicaría también que las inversiones en 3G hayan sido menores que en otras regiones.

En esta “competición” entre 3G y Wimax, la primera tiene una ventaja, ya que todavía no existen terminales Wimax, mientras que los 3G están ya disponibles en el mercado. A este respecto, Wimax Forum espera que los fabricantes de ordenadores empiecen a fabricar portátiles con chips híbridos (útiles para wifi y wimax) a finales de 2008.

Más portátiles

Wimax Forum es una asociación sin ánimo de lucro formada por más de 100 de empresas comprometidas con el cumplimiento del estándar IEEE 802.16.

Pese a que, en principio, se podría pensar que la apuesta por el Wimax sería amenaza para otras tecnologías, lo cierto es que, por ejemplo, las principales firmas de telefonía móvil también están desarrollando terminales capaces de conectarse a estas nuevas redes. Vodafone ha sido la última empresa en incorporarse al Wimax Forum.

Otro de los elementos que favorecerá la expansión de esta tecnología por Latinoamérica está en el hecho de que hayan crecido mucho las ventas de ordenadores portátiles
en esta región: en 2006 los portátiles supusieron un 15 por 100 del total de los 21 millones de ordenadores vendidos en la región latinoamericana, pero crecieron un 85 por 100, frente a sólo el 23 por 100 de las ventas de PCs de sobremesa en el último trimestre del año.

Concesión de licencias

El estudio de Enter refleja que Wimax es ya una realidad en muchos países latinoamericanos, aunque sea de forma experimental y en áreas geográficas muy concretas. Colombia y Chile fueron las primeras naciones en adjudicar licencias. Estos dos países, junto a Argentina, van a disponer del año que viene de cobertura nacional, un plazo muy corto comparado con los tiempos invertidos en redes móviles en los años 90.

Chile, por ejemplo, ya cuenta con 30.000 usuarios, queriendo Entel, la empresa concesionaria, alcanzar los 500.000 clientes de datos móviles en 2009 En Colombia se está desplegando la red en las principales ciudades, dando servicio ya a casi 18.000 hogares en Cali. En otros países, como México o Costa Rica, se están instalando puntos de acceso en áreas metropolitanas.

La clave para que esta tecnología llegue a ser universal en Latinoamérica pasa por la estrategia que el operador norteamericano Sprint Nextel siga en Estados Unidos, por la influencia que pueda tener en el resto del continente.

Asimismo, la concesión de licencias de banda ancha en Brasil y México (y la definición de las reglas del juego en estos dos mercados) van a marcar la evolución del Wimax en los próximos dieciocho meses.

El Informe de Enter hace hincapié en la repercusión que estas nuevas tecnologías están teniendo en los medios de comunicación latinoamericanos, que se centran sobre todo en las esperanzas que ha despertado para poder reducir la brecha digital en sociedades donde la Sociedad de la Información va un paso por detrás.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21