Tendencias21
La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

Latinoamérica ha puesto todas sus esperanzas para la universalización de la banda ancha en la tecnología Wimax, el nuevo estándar de banda ancha. Wimax permite conexiones parecidas a las de la ADSL y en distancias de entre 50 y 60 kilómetros. Según apunta un estudio llevado a cabo por Enter, la expansión de esta tecnología está siendo todavía muy desigual en América Latina, donde, sin embargo, está ganando la lucha contra otras tecnologías, como la 3G. Colombia y Chile han sido pioneros en su implantación, pero parte de su futuro pasará por las decisiones que vayan tomando al respecto países con más peso y más influyentes como el brasileño y el mexicano. Por Raúl Morales.

La tecnología Wimax extenderá la banda ancha en América Latina

El nuevo estándar inalámbrico para banda ancha Wimax está siendo visto en América Latina como una gran oportunidad para que la banda ancha llegue a ser un servicio universal y barato.

Wimax son las siglas de «Worldwide Interoperability for Microwave Access», y es la marca que certifica que un producto está conforme con los estándares de acceso inalámbrico.

Estos estándares permitirán conexiones de velocidades similares al ADSL, pero sin cables (lo cual ayudará a luchar contra el robo de cables tan común en los países hispanoamericanos), y hasta una distancia de 50-60 km. Este nuevo estándar será compatible con otros anteriores, como el de Wi-Fi.

Pese a las esperanzas que ha despertado esta tecnología, lo cierto es que el despliegue por América Latina está siendo lento y desigual, según un Informe elaborado por Mercedes Temboury y hecho público por Enter, el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones.

Wimax y 3G

En la actualidad, las redes móviles en América Latina caminan inexorablemente hacia la banda ancha. El despliegue de la tecnología 3G va, sin embargo, retrasado y muchas de las expectativas que se habían puesto en ella se han visto truncadas. Por eso, grupos de empresas y agentes del sector han visto en Wimax, al que han llamado “4G”, otras posibilidades y creen que puede llegan a desplazar a un 3G que, curiosamente, no ha terminado de nacer en Latinoamérica.

Según apunta el informe, América Latina se está comportando de manera diferente a otras partes del mundo, donde el despliegue de la red UMTS/HDSPA se está haciendo de manera simultánea a la de Wimax. En América Latina, la repercusión de esta última tecnología está siendo mayor y el hecho de que en esta parte del mundo los contratos postpago sean minoría explicaría también que las inversiones en 3G hayan sido menores que en otras regiones.

En esta “competición” entre 3G y Wimax, la primera tiene una ventaja, ya que todavía no existen terminales Wimax, mientras que los 3G están ya disponibles en el mercado. A este respecto, Wimax Forum espera que los fabricantes de ordenadores empiecen a fabricar portátiles con chips híbridos (útiles para wifi y wimax) a finales de 2008.

Más portátiles

Wimax Forum es una asociación sin ánimo de lucro formada por más de 100 de empresas comprometidas con el cumplimiento del estándar IEEE 802.16.

Pese a que, en principio, se podría pensar que la apuesta por el Wimax sería amenaza para otras tecnologías, lo cierto es que, por ejemplo, las principales firmas de telefonía móvil también están desarrollando terminales capaces de conectarse a estas nuevas redes. Vodafone ha sido la última empresa en incorporarse al Wimax Forum.

Otro de los elementos que favorecerá la expansión de esta tecnología por Latinoamérica está en el hecho de que hayan crecido mucho las ventas de ordenadores portátiles
en esta región: en 2006 los portátiles supusieron un 15 por 100 del total de los 21 millones de ordenadores vendidos en la región latinoamericana, pero crecieron un 85 por 100, frente a sólo el 23 por 100 de las ventas de PCs de sobremesa en el último trimestre del año.

Concesión de licencias

El estudio de Enter refleja que Wimax es ya una realidad en muchos países latinoamericanos, aunque sea de forma experimental y en áreas geográficas muy concretas. Colombia y Chile fueron las primeras naciones en adjudicar licencias. Estos dos países, junto a Argentina, van a disponer del año que viene de cobertura nacional, un plazo muy corto comparado con los tiempos invertidos en redes móviles en los años 90.

Chile, por ejemplo, ya cuenta con 30.000 usuarios, queriendo Entel, la empresa concesionaria, alcanzar los 500.000 clientes de datos móviles en 2009 En Colombia se está desplegando la red en las principales ciudades, dando servicio ya a casi 18.000 hogares en Cali. En otros países, como México o Costa Rica, se están instalando puntos de acceso en áreas metropolitanas.

La clave para que esta tecnología llegue a ser universal en Latinoamérica pasa por la estrategia que el operador norteamericano Sprint Nextel siga en Estados Unidos, por la influencia que pueda tener en el resto del continente.

Asimismo, la concesión de licencias de banda ancha en Brasil y México (y la definición de las reglas del juego en estos dos mercados) van a marcar la evolución del Wimax en los próximos dieciocho meses.

El Informe de Enter hace hincapié en la repercusión que estas nuevas tecnologías están teniendo en los medios de comunicación latinoamericanos, que se centran sobre todo en las esperanzas que ha despertado para poder reducir la brecha digital en sociedades donde la Sociedad de la Información va un paso por detrás.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21