Tendencias21
Las redes Wi-fi sustituirán a Ethernet en dos años

Las redes Wi-fi sustituirán a Ethernet en dos años

Un informe de la consultora Burton Group considera que la progresiva adopción del nuevo estándar Wi-fi 802.11n, que será aprobado el año que viene y que permitirá velocidades en la red entre 10 y 40 veces mayores que las de los actuales, hará que las empresas y particulares dejen relegada la tradicional conexión por cable (Ethernet). Otro factor importante en este proceso es la masiva utilización de dispositivos portátiles. Asimismo, el informe considera que la conexión a Internet mediante la tecnología PLC (Power Line Communications) también tendrá algo que decir en los próximos años. Por Paul D. Morales.

Las redes Wi-fi sustituirán a Ethernet en dos años

Ethernet podría tener los días contados. Según un informe llevado a cabo por la firma de investigación de mercado Burton Group, en los próximos 24 ó 36 meses la tecnología Wi-fi empezaría a reemplazar definitivamente las redes basadas en Ethernet. El masivo uso de dispositivos móviles explicaría esta rápida transición a las redes Wi-fi.

En el informe, el analista senior Paul Debeasi afirma que el nuevo estándar Wifi 802.11n marca el principio de la rápida migración desde el despliegue de acceso LAN usando la tradicional Ethernet.

La clave de este hipotético fin de Ethernet empezó en 2004, cuando el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11, (la versión n). Tras esta revisión, la velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps, es decir, que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores. Según quedó establecido, debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y cerca de 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b.

“802.11n pondrá la movilidad dominante en la vía rápida”, afirma DeBeasi en un comunicado hecho público por la empresa. “Los profesionales IT deberían empezar a pensar cómo mantendrán y se beneficiarán de este hecho”.

La aprobación del nuevo estándar tendrá que esperar hasta el año que viene. La versión provisional de la 802.11n funciona, pero existen procesadores de distintos fabricantes y es necesario asegurar que sean compatibles entre sí. El grupo que desarrolla la norma 802.11n, que aprobó la versión 1.10 en enero de este año en Londres, trabaja en la 2.0, cuya aprobación estaba prevista para finales de este mismo año.

El informe asegura, por otro lado, que mientras que los centros de datos, donde la estabilidad del sistema es clave, necesitarán todavía conectase mediante Ethernet, las mejoras en los sistemas de silicio, diseño de radio, control de red, seguridad inalámbrica y gestión de la energía harán de la especificación Wi-Fi 802.11n la tecnología preferida y dominante de acceso Lan en el futuro.

Recomendaciones

Burton Group recomienda a las empresas utilizar el Wi-Fi 802.11n en lugar de Ethernet sobre todo en ciertas circunstancias. En primer lugar cuando el número de ordenadores portátiles dentro de la empresa crece y también en el caso de que dentro de la organización se usen otros dispositivos móviles.

Asimismo, considera adecuada esta sustitución cuando la empresa despliega voz sobre el Protocolo de Internet (VoIP). Es decir, recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol).

Por otro lado, la adopción de esta tecnología por parte de las empresas sería recomendable cuando se producen frecuentes cambios o cuando “tirar” cable Ethernet es complicado.

PLC

El estudio de Burton no sólo ve una alternativa a Ethernet en el Wi-Fi 802.11n. Para la consultora, la tecnología PLC (Power Line Communications) se va a ir también imponiendo.

PLC es una tecnología con la que se puede transmitir voz, vídeo y datos sobre las redes eléctricas. Lo que hace es transportar todos los servicios de una red IP (Internet) hasta la toma de corriente del usuario, ya sea una casa o una empresa. Para ello, se conecta la red de telecomunicaciones a la estación de transformación y desde ahí se emplea la red eléctrica para llegar al cliente final.

El usuario tiene que tener un módem PLC que, conectado a cualquier enchufe, recibe la conexión de banda ancha. Este módem recibe la señal de un repetidor situado en el cuarto de contadores de la electriciad del edificio y que está conectado a su vez a un centro de distribución del que recibe los datos.

Problemas

Esta tecnología se ha desarrollado principalmente en Europa. En nuestro país ha sido probada en algunas zonas urbanas, pero su desarrollo se ha encontrado por el momento con algunos problemas.

El principal es la interferencia dentro de la transmisión entre diferentes tramos (alta, media tensión). Esto provoca que el servicio tenga muchos altibajos e incluso interrupciones que son inconcebibles para alguien se necesita una conexión a Internet.

Ante esta situación, los usuarios se inclinan por tecnologías más baratas y, sobre todo, estables, como la ADSL.

Curiosamente, el PLC se está reenfocando como producto pensado para llevar la conexión a Internet a zonas rurales y aisladas, en las que no es económicamente viable crear centralitas ADSL o donde el único cable que llega es el de las líneas eléctricas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21