Tendencias21
La televisión daña la calidad del semen

La televisión daña la calidad del semen

La disminución de la calidad del semen en los últimos 50 años ha hecho que los científicos estudien posibles influencias de los hábitos y formas de vida de los varones en la espermatogénesis. Una investigación reciente ha revelado que la televisión es un hábito nocivo en este sentido: los varones que la ven más de 20 horas a la semana presentan un recuento de esperma 44% más bajo que los que casi no la ven. El estudio ha demostrado asimismo que el ejercicio físico entre moderado e intenso puede aumentar significativamente el conteo de esperma. Por Marta Lorenzo.

La televisión daña la calidad del semen

La calidad del esperma de los hombres puede verse significativamente afectada por los niveles de actividad física, revela una nueva investigación dirigida por especialistas de la Harvard School of Public Health (HSPH) de Estados Unidos.

Los científicos descubrieron que varones jóvenes y sanos con hábitos sedentarios, que se midieron en función de las horas que estos dedicaban a ver la televisión, presentaban un menor recuento de espermatozoides que aquellos hombres físicamente más activos.

«Sabemos muy poco sobre la relación entre el estilo de vida y la calidad del semen o la fertilidad masculina en general. Pero hemos identificado dos factores potencialmente modificables que parecen tener un impacto tan grande en el número de espermatozoides que resulta realmente sorprendente», señala una de las autoras del estudio, la estudiante de doctorado de la HSPH, Audrey Gaskins, en declaraciones recogidas por Eurekalert .

Los resultados obtenidos en la presente investigación han aparecido publicados en el British Journal of Sports Medicine.

Demasiada televisión y poco ejercicio

Gaskins y sus colaboradores analizaron la calidad del semen de 189 hombres de edades comprendidas entre los 18 y los 22 años. Todos habían participado en un estudio sobre hombres jóvenes (el Rochester Young Men’s Study) realizado en la Universidad de Rochester en 2009.

A los participantes se les preguntó sobre su actividad física y sus hábitos televisivos, además de sobre problemas y condiciones sanitarias que pueden afectar a la calidad de esperma, como la dieta, los niveles de estrés o el tabaquismo.

Los resultados mostraron que los hombres que veían más de 20 horas de televisión a la semana tenían un recuento de esperma 44% más bajo que los que casi no veían la televisión.

Por el contrario, los hombres que hacían ejercicio durante 15 horas o más a la semana, de manera moderada o intensa, presentaban un recuento de esperma de un 73% más alto que los que hacían ejercicio menos de cinco horas a la semana. Los resultados demostraron asimismo que el ejercicio suave no afecta a la calidad del esperma.

«La mayoría de estudios previos sobre la actividad física y su relación con la calidad del semen se habían centrado en corredores de maratón profesionales y en ciclistas, cuyos niveles de actividad física no pueden ser igualados por la mayoría de las personas del mundo. Hemos sido capaces de examinar un tipo de actividad física más relevante para los hombres, entre la población general «, afirma por su parte Jorge Chavarro, autor principal del estudio y profesor asistente de nutrición y epidemiología de la HSPH.

Los autores señalan asimismo que, aunque un menor recuento de espermatozoides se ha relacionado con una disminución de la fertilidad, esta situación no significa necesariamente la imposibilidad de concebir un hijo.

El efecto variable de la actividad física

La disminución de la calidad del semen en los últimos 50 años ha hecho que los científicos estudien posibles influencias de los hábitos y formas de vida de los varones en la espermatogénesis. A este respecto, otra investigación reciente, publicada en 2012 en la revista European Journal of Applied Physiology, ha sugerido que los hombres que practican ejercicio físico moderado poseen mejores niveles hormonales, y que sus gónadas llevan a cabo un proceso espermatogénico más saludable.

En 2009, otro estudio reveló, sin embargo, que los parámetros espermáticos de los deportistas de élite –triatletas y jugadores de waterpolo– eran peores que los de los hombres físicamente activos. Es posible, por tanto, que las cargas tan elevadas de entrenamiento disminuyan la calidad seminal.

Referencia bibliográfica:

Audrey Jane Gaskins, Jaime Mendiola, Myriam Afeiche, Niels Jørgensen, Shanna H Swan, Jorge E Chavarro. Physical activity and television watching in relation to semen quality in young men. British Journal of Sports Medicine (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21