Tendencias21
La tendencia al divorcio puede adivinarse a partir de una fotografía

La tendencia al divorcio puede adivinarse a partir de una fotografía

El grado de intensidad de la sonrisa de un niño o de un joven en una fotografía puede indicar la tendencia de éstos a divorciarse en el futuro o, por el contrario, de estar felizmente casado para siempre, señala un estudio reciente. Aplicando un proceso de decodificación de la expresividad facial, un grupo de científicos “adivinó” con un alto nivel de aciertos qué adultos se habían divorciado y cuáles no, sólo con observar fotos de su juventud o de su niñez. Esto fue posible porque, según los científicos, la actitud sonriente en las fotografías indica cierta disposición emocional subyacente, y que tiene consecuencias tanto directas como indirectas en la vida de las personas. Por Yaiza Martínez.

La tendencia al divorcio puede adivinarse a partir de una fotografía

¿Qué vida le espera a un niño o a un joven que en una foto sacada en el colegio o en la universidad muestra una amplia sonrisa o, por el contrario, parece triste o serio? Si se quiere averiguar, basta con observar bien la foto.

Científicos de la DePauw University de Chicago aseguran que hay, al menos, un aspecto de la vida de los adultos que ya puede deducirse de las instantáneas que les hayan sacado durante su infancia o durante su juventud: si van o no a divorciarse de mayores.

El profesor de psicología de dicha universidad, Matt Hertenstein, afirma en la revista Science and Religion Today, que dos rigurosos estudios realizados por él mismo y sus colaboradores han demostrado que la observación y la medición de las expresiones infantiles y juveniles pueden servir para predecir si las personas tendrán, algún día, una feliz vida marital o todo lo contrario.

Disposición emocional subyacente

En un artículo titulado “Smile intensity in photographs predicts divorce later in life” (“La intensidad de la sonrisa en las fotografías predice el divorcio años después”) los científicos explican detalladamente ambos estudios, basados en la hipótesis previa (también mantenida por otros investigadores) de que la actitud sonriente en las fotografías indica cierta disposición emocional subyacente, que tiene consecuencias tanto directas como indirectas en la vida de las personas.

En el primer estudio fueron examinadas 306 personas (204 mujeres y 102 hombres), de edades comprendidas entre los 23 y los 87 años de edad. Los participantes fueron mayormente caucásicos, pero en el experimento también participaron afroamericanos y personas de otras razas.

A las fotografías de estas personas cuando estaban en la universidad se les aplicó un procedimiento de codificación de una investigación anterior, realizada por otros científicos, en la que se habían analizado las expresiones de emociones positivas en jóvenes universitarias, y las experiencias de estas niñas en su edad adulta.

Siguiendo dicho procedimiento, en las fotos de los participantes en el estudio de Hertenstein fueron consideradas dos unidades de acción muscular facial (la que hace que la mejilla se levante, y la que hace que la comisura de la boca se estire también hacia arriba), como reflejo de una expresión emocional positiva.

Por otro lado, los participantes también tuvieron que contestar a tres preguntas sobre su vida personal: si actualmente tenían una relación estable, si la habían tenido alguna vez, y si se habían divorciado en algún momento.

La combinación de todos los datos recopilados, tanto los de la encuesta como los de la decodificación de las fotos, reveló que entre las personas con sonrisas de menor intensidad en la juventud (la intensidad de las sonrisas fue valorada en una escala de entre 2 y 10 puntos), la tendencia al divorcio era mayor que entre las personas que sonreían más en esa etapa de sus vidas.

Carácter es destino

En el segundo estudio se llevó a cabo un análisis similar, en este caso con 55 personas de una media de edad de 50 años.

Los participantes presentaron en este caso fotos de distintas épocas de sus vidas (entre los cinco y los 22 años), porque se sabe que la evaluación en distintos momentos y contextos produce un índice de la emotividad más fiable.

Las preguntas destinadas a este grupo fueron directamente sobre el matrimonio, y no sobre otro tipo de relaciones estables que los adultos hubieran podido tener en el pasado: si estaban casados ahora, si lo habían estado con anterioridad, y si se habían divorciado alguna vez.

Los resultados revelaron un patrón similar al del estudio anterior: la intensidad de las sonrisas reflejadas en las fotografías sirvió para predecir la tendencia de los participantes al divorcio.

Los científicos explican que dichos resultados son coherentes con suposiciones previas de otros investigadores, que señalaban que las tendencias emocionales influyen en la vida de las personas a través de procesos sociales, cognitivos, biológicos y actitudinales.

Retos pendientes

A pesar de acercarse a la “adivinación”, los investigadores reconocen que la presente investigación está limitada en algunos aspectos, porque no ha contemplado algunas variables -como la del atractivo de los participantes- que podrían resultar clave a la hora de establecer las “tendencias” al éxito o fracaso marital.

Por otro lado, los investigadores señalan que en futuros estudios se podrían examinar las relaciones entre la intensidad de la sonrisa y los resultados generales en la vida, no sólo en lo referente al matrimonio.

Y es que, tal y como indica la literatura reunida a este respecto, a partir de segmentos muy limitados de comportamiento no verbal se puede inferir con exactitud toda una variedad de características, entre ellas el estatus socioeconómico, las evaluaciones en educación, la orientación sexual, y algunas otras facetas de la personalidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21