Tendencias21
Las estrellas inspiran la curación del cáncer

Las estrellas inspiran la curación del cáncer

Inmunólogos, patólogos, oncólogos y astrofísicos han unido sus conocimientos para cartografiar las células cancerosas de la misma forma que los más potentes telescopios dibujan el mapa del universo.

El cáncer se puede cartografiar como si fuera el mapa del universo: una iniciativa que reúne a inmunólogos, patólogos, oncólogos y astrofísicos se ha puesto en marcha para descubrir biomarcadores inmuno-oncológicos aprovechando la tecnología de los telescopios que observan las estrellas.

El Instituto Bloomberg-Kimmel de Inmunoterapia contra el Cáncer (BKI) y el Centro Bloomberg de Física y Astronomía, en el Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (ambos de Baltimore, USA), son los protagonistas de esta innovadora iniciativa, destinada a desarrollar, validar e implementar clínicamente firmas fenotípicas de tumores que sean útiles para los tratamientos contra el cáncer.

La idea es aprovechar los últimos avances en inmunofluorescencia múltiple (MIF), que puede estudiar al detalle las interacciones que se dan dentro de un tumor, para analizar los grandes conjuntos de datos que genera esta tecnología con los algoritmos especializados en astronomía: así consigue identificar con rapidez firmas fenotípicas predictivas de los mejores tratamientos.

Aunque la inmunoterapia, que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer, ha demostrado su éxito metodológico, en la práctica los pacientes en los que ha funcionado son una minoría.

Nuevos biomarcadores

Los médicos plantean por tanto la conveniencia de descubrir nuevos biomarcadores predictivos, que anticipan la respuesta de un paciente a cada tratamiento contra el cáncer, para mejorar las posibilidades de curación.

El MIF se ha consagrado como la tecnología más idónea para predecir la respuesta que un paciente de cáncer va a suscitar ante determinado tratamiento, porque es capaz de convertir los datos espaciales del tumor en inteligencia procesable.

Es en esta fase cuando entran en juego los algoritmos que cartografían los cielos. A través de un programa (AstroPath), se analizan grandes conjuntos de datos de MIF integrando los principios de inmunología, patología, informática y astronomía, para descubrir biomarcadores predictivos de cada paciente.

El sistema facilita la exploración de la biología espacial profunda de secciones de tejido completo, con la finalidad de remodelar el futuro desarrollo de biomarcadores de inmunoterapia, aseguran sus creadores en un comunicado.

Tema relacionado: El cerebro funciona igual que el universo

El cáncer como el universo

La revista The Economist explica además que en esta iniciativa está implicado el Sloan Digital Sky Survey o SDSS, un proyecto de investigación del espacio, que hasta ahora ha analizado una tercera parte del universo y casi 2.000 millones de cuerpos celestes.

Este telescopio capta los fotones de luz procedentes del universo y los convierte en una señal eléctrica que luego es analizada para construir con ella una representación de la realidad cósmica: dibuja los objetos captados por el telescopio y señala la distancia a la que están.

Para aproximarse a la biología, a este telescopio se le ha añadido un microscopio: de esta forma, los investigadores consiguen imágenes de células y tejidos cancerosos de la misma forma que el SDSS obtiene las imágenes del universo.

Es decir, el microscopio captura imágenes de amplios cortes de tumores desde diferentes ángulos y luego esas imágenes se someten a las mismas técnicas de análisis de datos que utiliza el telescopio para dibujar un mapa detallado del tumor, como si fuera una parte del universo.

Al alcance de todos los oncólogos

AstroPath ha analizado hasta ahora 226 millones de células tumorales de pulmón y piel y para su análisis ha tenido que procesar más pixeles que todos los tratados hasta ahora por el potente telescopio.

La idea del proyecto es llegar a procesar, con la ayuda del SDSS, 1.000 veces más datos para analizar cientos de tumores individuales de más de 20 tipos diferentes de cáncer.

Luego se pondrá esa información al alcance de todos los oncólogos para que puedan aplicar mejores tratamientos a sus respectivos pacientes y así salvar muchas más vidas.

Foto superior: luz de galaxias distantes. ESA/Hubble y NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21