Tendencias21
Las estrellas inspiran la curación del cáncer

Las estrellas inspiran la curación del cáncer

Inmunólogos, patólogos, oncólogos y astrofísicos han unido sus conocimientos para cartografiar las células cancerosas de la misma forma que los más potentes telescopios dibujan el mapa del universo.

El cáncer se puede cartografiar como si fuera el mapa del universo: una iniciativa que reúne a inmunólogos, patólogos, oncólogos y astrofísicos se ha puesto en marcha para descubrir biomarcadores inmuno-oncológicos aprovechando la tecnología de los telescopios que observan las estrellas.

El Instituto Bloomberg-Kimmel de Inmunoterapia contra el Cáncer (BKI) y el Centro Bloomberg de Física y Astronomía, en el Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (ambos de Baltimore, USA), son los protagonistas de esta innovadora iniciativa, destinada a desarrollar, validar e implementar clínicamente firmas fenotípicas de tumores que sean útiles para los tratamientos contra el cáncer.

La idea es aprovechar los últimos avances en inmunofluorescencia múltiple (MIF), que puede estudiar al detalle las interacciones que se dan dentro de un tumor, para analizar los grandes conjuntos de datos que genera esta tecnología con los algoritmos especializados en astronomía: así consigue identificar con rapidez firmas fenotípicas predictivas de los mejores tratamientos.

Aunque la inmunoterapia, que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer, ha demostrado su éxito metodológico, en la práctica los pacientes en los que ha funcionado son una minoría.

Nuevos biomarcadores

Los médicos plantean por tanto la conveniencia de descubrir nuevos biomarcadores predictivos, que anticipan la respuesta de un paciente a cada tratamiento contra el cáncer, para mejorar las posibilidades de curación.

El MIF se ha consagrado como la tecnología más idónea para predecir la respuesta que un paciente de cáncer va a suscitar ante determinado tratamiento, porque es capaz de convertir los datos espaciales del tumor en inteligencia procesable.

Es en esta fase cuando entran en juego los algoritmos que cartografían los cielos. A través de un programa (AstroPath), se analizan grandes conjuntos de datos de MIF integrando los principios de inmunología, patología, informática y astronomía, para descubrir biomarcadores predictivos de cada paciente.

El sistema facilita la exploración de la biología espacial profunda de secciones de tejido completo, con la finalidad de remodelar el futuro desarrollo de biomarcadores de inmunoterapia, aseguran sus creadores en un comunicado.

Tema relacionado: El cerebro funciona igual que el universo

El cáncer como el universo

La revista The Economist explica además que en esta iniciativa está implicado el Sloan Digital Sky Survey o SDSS, un proyecto de investigación del espacio, que hasta ahora ha analizado una tercera parte del universo y casi 2.000 millones de cuerpos celestes.

Este telescopio capta los fotones de luz procedentes del universo y los convierte en una señal eléctrica que luego es analizada para construir con ella una representación de la realidad cósmica: dibuja los objetos captados por el telescopio y señala la distancia a la que están.

Para aproximarse a la biología, a este telescopio se le ha añadido un microscopio: de esta forma, los investigadores consiguen imágenes de células y tejidos cancerosos de la misma forma que el SDSS obtiene las imágenes del universo.

Es decir, el microscopio captura imágenes de amplios cortes de tumores desde diferentes ángulos y luego esas imágenes se someten a las mismas técnicas de análisis de datos que utiliza el telescopio para dibujar un mapa detallado del tumor, como si fuera una parte del universo.

Al alcance de todos los oncólogos

AstroPath ha analizado hasta ahora 226 millones de células tumorales de pulmón y piel y para su análisis ha tenido que procesar más pixeles que todos los tratados hasta ahora por el potente telescopio.

La idea del proyecto es llegar a procesar, con la ayuda del SDSS, 1.000 veces más datos para analizar cientos de tumores individuales de más de 20 tipos diferentes de cáncer.

Luego se pondrá esa información al alcance de todos los oncólogos para que puedan aplicar mejores tratamientos a sus respectivos pacientes y así salvar muchas más vidas.

Foto superior: luz de galaxias distantes. ESA/Hubble y NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21