Tendencias21

La teoría del caos, en ganchillo

Investigadores británicos consiguen dar forma al caos gracias a las señales que deja una hoja de árbol en su recorrido por las aguas turbulentas de un río. Se trata de una representación física del caos y de sus mediciones, descubiertas en los 60 por el meteorólogo Edward Lorenz, conseguida con puntos de ganchillo. Después de estar durante meses realizando animaciones en pantalla, se dieron cuenta de que el ordenador había generado de forma natural las instrucciones precisas para realizar una maqueta. Por Yaiza Martínez.

La teoría del caos, en ganchillo

Como otros descubrimientos revolucionarios de la historia de la humanidad, la teoría del caos surgió prácticamente por casualidad a principios de los años 60. En esa época, el meteorólogo estadounidense Edward Lorenz intentaba determinar, con la ayuda de un ordenador, el comportamiento de la atmósfera.

El sistema que empleaba era muy complejo y estaba compuesto de una serie de ecuaciones diferenciales que se interrelacionaban unas con otras. En uno de sus cálculos introdujo en la computadora los valores de un cálculo anterior, con el fin de comprobar, de manera rutinaria, que el cálculo era correcto, y se fue a tomar un té.

Cuando volvió, observó que el comportamiento era totalmente diferente del que había hallado anteriormente, y encontró el por qué: para ahorrar papel, se imprimían únicamente los resultados con tres cifras decimales, en lugar de las seis que utilizaba la memoria del ordenador. Las diferencias se observaban al introducir en el ordenador tres cifras decimales en lugar de seis para las condiciones iniciales.

El efecto mariposa

Investigando acerca de este fenómeno, Lorenz hizo una gráfica con el resultado de realizar 3.000 iteraciones –esto es, repitiendo el mismo proceso utilizando el resultado del cálculo anterior-con las mismas ecuaciones, variando las condiciones iniciales en la cuarta cifra decimal.

Ambas soluciones se comportaban de forma muy parecida durante las primeras 1.500 iteraciones pero, a partir de ahí, divergían de forma drástica. Es decir, su sistema climático era especialmente sensible a las condiciones iniciales, de forma que cualquier alteración en un pequeño parámetro ocasionaba una evolución drásticamente distinta.

Así fue como Lorenz enunció el famoso "efecto mariposa" que tiene su origen en el estudio de la climatología: el clima es impredecible porque el débil aleteo de una mariposa en un punto del globo puede, a la larga, impedir que se forme una tormenta en la otra punta del globo, o bien ocasionar un huracán donde no debería tener lugar.

Desde ese momento, el caos ha centrado las investigaciones de muchos científicos, que intentan encontrar en él cierta permanencia en mitad de infinitas variables. Uno de los últimos y más concretos intentos de crear un modelo para el caos es el realizado por dos investigadores del departamento de ingeniería matemática de la universidad de Bristol, en el Reino Unido.

El caos representado

Hinke Osinga y Bernd Krauskopf han conseguido convertir las ecuaciones de Lorenz, con las que se describe la naturaleza caótica de los sistemas, en un objeto material, a base de seguir una serie de instrucciones generadas por un ordenador y que han sido publicadas en el boletín Mathematical Intelligencer. La Universidad de Bristol les ha dedicado asimismo un comunicado.

Para entender los valores que surgen de las ecuaciones hay que imaginarse una hoja flotando en un río turbulento y considerar cómo puede pasar a un lado u otro de una roca que se halle en algún lugar río abajo. Aquellas hojas que terminan quedándose pegadas a la roca deben haber seguido una trayectoria única en el agua. Cada punto del patrón que determina la “maqueta” del caos realizada por estos investigadores, representa uno de los puntos de la trayectoria de la hoja que acaba en la roca.

Todos los puntos unidos definen una superficie muy compleja, según la ecuación de Lorenz. Osinga y Krauskopf han desarrollado un método para describir dichas superficies usando un ordenador. Después de estar durante meses realizando animaciones en pantalla, se dieron cuenta de repente de que el ordenador había generado de forma natural las instrucciones precisas para realizar una maqueta.

Con esas instrucciones, los investigadores generaron con ganchillo una figura real, en la que emplearon un total de 85 horas de trabajo, y que contiene 25.511 puntos o señales que son los que le han permitido al caos cobrar forma física.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente