Tendencias21

La teoría del caos, en ganchillo

Investigadores británicos consiguen dar forma al caos gracias a las señales que deja una hoja de árbol en su recorrido por las aguas turbulentas de un río. Se trata de una representación física del caos y de sus mediciones, descubiertas en los 60 por el meteorólogo Edward Lorenz, conseguida con puntos de ganchillo. Después de estar durante meses realizando animaciones en pantalla, se dieron cuenta de que el ordenador había generado de forma natural las instrucciones precisas para realizar una maqueta. Por Yaiza Martínez.

La teoría del caos, en ganchillo

Como otros descubrimientos revolucionarios de la historia de la humanidad, la teoría del caos surgió prácticamente por casualidad a principios de los años 60. En esa época, el meteorólogo estadounidense Edward Lorenz intentaba determinar, con la ayuda de un ordenador, el comportamiento de la atmósfera.

El sistema que empleaba era muy complejo y estaba compuesto de una serie de ecuaciones diferenciales que se interrelacionaban unas con otras. En uno de sus cálculos introdujo en la computadora los valores de un cálculo anterior, con el fin de comprobar, de manera rutinaria, que el cálculo era correcto, y se fue a tomar un té.

Cuando volvió, observó que el comportamiento era totalmente diferente del que había hallado anteriormente, y encontró el por qué: para ahorrar papel, se imprimían únicamente los resultados con tres cifras decimales, en lugar de las seis que utilizaba la memoria del ordenador. Las diferencias se observaban al introducir en el ordenador tres cifras decimales en lugar de seis para las condiciones iniciales.

El efecto mariposa

Investigando acerca de este fenómeno, Lorenz hizo una gráfica con el resultado de realizar 3.000 iteraciones –esto es, repitiendo el mismo proceso utilizando el resultado del cálculo anterior-con las mismas ecuaciones, variando las condiciones iniciales en la cuarta cifra decimal.

Ambas soluciones se comportaban de forma muy parecida durante las primeras 1.500 iteraciones pero, a partir de ahí, divergían de forma drástica. Es decir, su sistema climático era especialmente sensible a las condiciones iniciales, de forma que cualquier alteración en un pequeño parámetro ocasionaba una evolución drásticamente distinta.

Así fue como Lorenz enunció el famoso "efecto mariposa" que tiene su origen en el estudio de la climatología: el clima es impredecible porque el débil aleteo de una mariposa en un punto del globo puede, a la larga, impedir que se forme una tormenta en la otra punta del globo, o bien ocasionar un huracán donde no debería tener lugar.

Desde ese momento, el caos ha centrado las investigaciones de muchos científicos, que intentan encontrar en él cierta permanencia en mitad de infinitas variables. Uno de los últimos y más concretos intentos de crear un modelo para el caos es el realizado por dos investigadores del departamento de ingeniería matemática de la universidad de Bristol, en el Reino Unido.

El caos representado

Hinke Osinga y Bernd Krauskopf han conseguido convertir las ecuaciones de Lorenz, con las que se describe la naturaleza caótica de los sistemas, en un objeto material, a base de seguir una serie de instrucciones generadas por un ordenador y que han sido publicadas en el boletín Mathematical Intelligencer. La Universidad de Bristol les ha dedicado asimismo un comunicado.

Para entender los valores que surgen de las ecuaciones hay que imaginarse una hoja flotando en un río turbulento y considerar cómo puede pasar a un lado u otro de una roca que se halle en algún lugar río abajo. Aquellas hojas que terminan quedándose pegadas a la roca deben haber seguido una trayectoria única en el agua. Cada punto del patrón que determina la “maqueta” del caos realizada por estos investigadores, representa uno de los puntos de la trayectoria de la hoja que acaba en la roca.

Todos los puntos unidos definen una superficie muy compleja, según la ecuación de Lorenz. Osinga y Krauskopf han desarrollado un método para describir dichas superficies usando un ordenador. Después de estar durante meses realizando animaciones en pantalla, se dieron cuenta de repente de que el ordenador había generado de forma natural las instrucciones precisas para realizar una maqueta.

Con esas instrucciones, los investigadores generaron con ganchillo una figura real, en la que emplearon un total de 85 horas de trabajo, y que contiene 25.511 puntos o señales que son los que le han permitido al caos cobrar forma física.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21