Tendencias21
La UIT actualiza el tratado internacional que rige las frecuencias radioeléctricas

La UIT actualiza el tratado internacional que rige las frecuencias radioeléctricas

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) ha revisado y actualizado el Reglamento de Radiocomunicaciones en el transcurso de la recién concluida Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007. El resultado es que este tratado internacional seguirá rigiendo el espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de satélites. Uno de los puntos más conflictivos fue el relativo al denominada Banda-C, que es usada hoy por hoy por los satélites de comunicaciones para prestar sus servicios, y que una parte de los países participantes querían abrir para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT). Finalmente, se decidió mantener ese espectro tal y como está. Por Raúl Morales.

La UIT actualiza el tratado internacional que rige las frecuencias radioeléctricas

La UIT sigue con su labor de ampliar el uso del espectro radioeléctrico a una demanda cada vez mayor. La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007 (CMR-07), que duró cuatro semanas y que concluyó a finales del mes pasado, ha permitido adoptar un tratado internacional que permitirá atender la demanda mundial de frecuencias radioeléctricas.

Más de 2.800 delegados, en representación de 164 países y 104 observadores, asistieron a la Conferencia, que se caracterizó por intensas negociaciones sobre el futuro de las comunicaciones inalámbricas. La rápida evolución tecnológica y el crecimiento del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han aumentado de manera considerable la demanda de espectro.

El tratado internacional llamado Reglamento de Radiocomunicaciones, que rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites, ha quedado revisado y actualizado en la CMR-07 para alcanzar los objetivos de conectividad global del siglo XXI que persigue esta organización.

Una de las “batallas” previas que se estaba planteando era respecto a la denominada Banda-C. La Banda-C es un rango del espectro electromagnético de las microondas que comprende frecuencias de entre 3,4 y 4,2 GHz. Fue el primer rango de frecuencia utilizado en transmisiones satelitales.

La Conferencia tubo que dilucidar respecto a dos posturas encontradas. En primer lugar, la de los países que querían identificar globalmente el espectro para las IMT, el concepto que abarca la tecnología móvil de banda ancha avanzada que se utilizará a escala mundial, para lo cual tendrían que ocupar gran parte de esa Banda-C. Y por otro, estaban los partidarios de no identificar las IMT en esas frecuencias, lo que en la práctica significa asegurar el uso sin interrupciones y libre de la Banda-C por parte de los satélites, como ocurre actualmente.

Un triunfo para los satélites

Finalmente, la UIT decidió mantener esa banda tal y como está hoy por hoy, dando la razón, sobre todo, a las empresas de comunicaciones por satélite, que llevaban tiempo llevando a cabo una fuerte campaña contra el “no cambio”.

“Los delegados han reconocido la importancia de la Banda-C para la industria de los satélites. La decisión de proteger la Banda-C permitirá seguir ofreciendo comunicaciones esenciales a usuarios de telefonía móvil allá donde las redes terrestres no pueden llegar, incluyendo servicios de seguridad marítimos y aéreos”, comentó Andrew Sukawaty, presidente de Inmarsat, en declaraciones a Satnews.

Con esta decisión, los reguladores mundiales que participaron en la Conferencia señalaron claramente que estas frecuencias no estarán globalmente armonizadas para las IMT, por lo que se tuvieron que buscar otras alternativas.

«Los países desarrollados y en vías de desarrollo están de acuerdo en que es necesario reducir la brecha digital, y éste es el mayor éxito de esta Conferencia,» declaró François Rancy, presidente de la CMR-07, en un comunicado. «Los Grupos Regionales colaboraron plenamente a fin de identificar espectro para las IMT.»

La CMR-07 examinó otros treinta puntos, relacionados con casi todos los servicios y aplicaciones de radiocomunicaciones terrestres y espaciales, tales como futuras generaciones de sistemas de telefonía móvil, telemedida aeronáutica y telemando, servicios de satélite (que comprenden aplicaciones meteorológicas, señales de socorro y seguridad marítimas y radiodifusión digital) o la utilización de las radiocomunicaciones en la predicción y detección de catástrofes naturales.

En cuanto a los procedimientos marítimos, se revisó el Reglamento Internacional relativo al servicio móvil marítimo y lo armonizó con la actual tecnología de comunicaciones marítimas, incluidas las transmisiones de socorro y seguridad, en el sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM).

Exploración de la Tierra por satélite

La CMR-07 extendió las atribuciones de frecuencias a título primario existentes del SETS (Servicio de Exploración de la Tierra por Satélite), que facilitan la investigación y exploración de los recursos y el medio ambiente de nuestro Planeta.

Los participantes en esta conferencia han tratado de facilitar con esta decisión el desarrollo de servicios eminentemente científicos. Los SETS son servicios mundiales esenciales que permiten vigilar la Tierra y predecir catástrofes naturales y cambios meteorológicos o climatológicos.

La CMR-07 también aprobó propuestas sobre la utilización y el futuro desarrollo de sistemas de satélite que utilizan órbitas muy inclinadas y plataformas a gran altitud, así como sobre la compatibilidad y la división entre distintos servicios espaciales y terrenales.

Finalmente, los delegados asistentes abogaron por la elaboración de directrices en materia de gestión del espectro para las radiocomunicaciones en casos de emergencia y operaciones de socorro. Asimismo, se determinó identificar y mantener frecuencias disponibles para que puedan utilizarse al principio de la intervención de asistencia humanitaria después de una catástrofe. A este respecto, la UIT elaborará una base de datos sobre la gestión de frecuencias en situaciones de catástrofe.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21