Tendencias21
La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

Una vacuna contra la tuberculosis diseñada en España, y presentada ayer en Madrid, está teniendo resultados positivos en cuanto a seguridad (no provoca la enfermedad), y también muestra más eficacia que otras vacunas candidatas del resto del mundo. De todos modos, advierten los científicos, hay que esperar siete meses para afirmar con rotundidad que es segura.

La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones. A pesar de los nueve millones de casos al año y cerca de dos millones de muertes, las herramientas para luchar contra ella son aún limitadas.

De hecho, aunque en la actualidad se están estudiando 12 vacunas preventivas, solo se utiliza en la práctica la vacuna BCG –incluida en el calendario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) –, que tiene más de 90 años y cuya protección en formas graves en niños menores de cuatro años está alrededor del 80%, y es inferior en adolescentes y adultos.

De entre todos los intentos, ayer se presentaron en Madrid, en la sede de la Secretaría de Estado de I+D+i, los primeros resultados del ensayo español basado en la cepa MTBVAC, que fue diseñada por Carlos Martín, responsable del grupo de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur de París.

Durante la presentación, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, mostró su satisfacción “por el hito científico que supone este proyecto para España, Europa y para el mundo”, según se hace eco la agencia SINC.

Por su parte, Martín explicó que esta cepa, en la que trabajan desde hace 15 años, “es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano”. Además, durante la rueda de prensa comentó cómo los estudios preclínicos ya mostraron una mayor eficacia contra la tuberculosis que el resto de las vacunas candidatas.

La empresa española Biofabri patrocina la fase I de los ensayos clínicos y será la responsable de la futura producción industrial para todo el mundo. “Queremos que se trate de una vacuna universal que pueda ser usada por toda la población. Estamos trabajando en un proceso que permita producir la vacuna a un precio asequible”, afirmó Eugenia Puente, responsable de la firma.

Siete meses para confirmar resultados

El ensayo clínico en fase I, dirigido por François Spertini, comenzó en enero de 2013 en el Hospital Universitario de Vaudois en Suiza y ha probado en 36 voluntarios sanos la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna.

La cepa analizada busca activar el sistema inmunitario para que sea capaz de reconocer al bacilo de la tuberculosis y proteja a largo plazo frente a la forma más común de la enfermedad, la respiratoria.

Spertini, responsable de la prueba clínica que terminó el pasado 6 de noviembre, ha comentado que “aunque aún no se puede hablar de eficacia, los resultados obtenidos hasta ahora apuntan a que la vacuna es a priori segura ya que no se han observado en los primeros vacunados ningún síntoma de la enfermedad”.

Según ha apuntado Jelle Thole, director de la Iniciativa Europea contra la tuberculosis (TBVI), “el problema de la TB es la aparición cada vez más frecuente de brotes extremadamente resistentes de la enfermedad. Por eso, tiene que haber mejores diagnósticos y tratamientos, pero sobre todo una nueva vacuna que sea eficaz”.

Sin embargo, “es necesario esperar al menos siete meses para confirmar estos datos, entonces ya se podrá afirmar totalmente la seguridad de la vacuna”, ha añadido Spertini. “Apenas estamos empezando a analizar los resultados, pero al menos hemos visto que no provoca la TB».

Martín ha concluido que “si los resultados siguen siendo positivos, se podrá seguir adelante con la vacuna, que no será una realidad hasta dentro de más de cinco años. El próximo paso será llevar la vacuna a países endémicos, como Sudáfrica, y a la población diana, los niños”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21