Tendencias21
La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

Una vacuna contra la tuberculosis diseñada en España, y presentada ayer en Madrid, está teniendo resultados positivos en cuanto a seguridad (no provoca la enfermedad), y también muestra más eficacia que otras vacunas candidatas del resto del mundo. De todos modos, advierten los científicos, hay que esperar siete meses para afirmar con rotundidad que es segura.

La vacuna española contra la tuberculosis parece segura

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones. A pesar de los nueve millones de casos al año y cerca de dos millones de muertes, las herramientas para luchar contra ella son aún limitadas.

De hecho, aunque en la actualidad se están estudiando 12 vacunas preventivas, solo se utiliza en la práctica la vacuna BCG –incluida en el calendario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) –, que tiene más de 90 años y cuya protección en formas graves en niños menores de cuatro años está alrededor del 80%, y es inferior en adolescentes y adultos.

De entre todos los intentos, ayer se presentaron en Madrid, en la sede de la Secretaría de Estado de I+D+i, los primeros resultados del ensayo español basado en la cepa MTBVAC, que fue diseñada por Carlos Martín, responsable del grupo de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur de París.

Durante la presentación, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, mostró su satisfacción “por el hito científico que supone este proyecto para España, Europa y para el mundo”, según se hace eco la agencia SINC.

Por su parte, Martín explicó que esta cepa, en la que trabajan desde hace 15 años, “es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano”. Además, durante la rueda de prensa comentó cómo los estudios preclínicos ya mostraron una mayor eficacia contra la tuberculosis que el resto de las vacunas candidatas.

La empresa española Biofabri patrocina la fase I de los ensayos clínicos y será la responsable de la futura producción industrial para todo el mundo. “Queremos que se trate de una vacuna universal que pueda ser usada por toda la población. Estamos trabajando en un proceso que permita producir la vacuna a un precio asequible”, afirmó Eugenia Puente, responsable de la firma.

Siete meses para confirmar resultados

El ensayo clínico en fase I, dirigido por François Spertini, comenzó en enero de 2013 en el Hospital Universitario de Vaudois en Suiza y ha probado en 36 voluntarios sanos la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna.

La cepa analizada busca activar el sistema inmunitario para que sea capaz de reconocer al bacilo de la tuberculosis y proteja a largo plazo frente a la forma más común de la enfermedad, la respiratoria.

Spertini, responsable de la prueba clínica que terminó el pasado 6 de noviembre, ha comentado que “aunque aún no se puede hablar de eficacia, los resultados obtenidos hasta ahora apuntan a que la vacuna es a priori segura ya que no se han observado en los primeros vacunados ningún síntoma de la enfermedad”.

Según ha apuntado Jelle Thole, director de la Iniciativa Europea contra la tuberculosis (TBVI), “el problema de la TB es la aparición cada vez más frecuente de brotes extremadamente resistentes de la enfermedad. Por eso, tiene que haber mejores diagnósticos y tratamientos, pero sobre todo una nueva vacuna que sea eficaz”.

Sin embargo, “es necesario esperar al menos siete meses para confirmar estos datos, entonces ya se podrá afirmar totalmente la seguridad de la vacuna”, ha añadido Spertini. “Apenas estamos empezando a analizar los resultados, pero al menos hemos visto que no provoca la TB».

Martín ha concluido que “si los resultados siguen siendo positivos, se podrá seguir adelante con la vacuna, que no será una realidad hasta dentro de más de cinco años. El próximo paso será llevar la vacuna a países endémicos, como Sudáfrica, y a la población diana, los niños”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21