Tendencias21
La vida en el universo sería mucho más antigua que la Tierra

La vida en el universo sería mucho más antigua que la Tierra

La vida apareció en la Tierra 10.000 millones de años después del Big Bang, pero seguramente existía de alguna forma en las galaxias más antiguas, solo unos 400 millones de años después de la formación del Universo.

Hay evidencias indirectas de que la vida que conocemos no comenzó en la Tierra, afirma el astrofísico Ethan Siegel, sino que existía antes de la formación de la Tierra.

La Tierra se originó hace unos 4.500 millones de años, donde surgió la vida hace 3.800 millones de años: ocurrió 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta y casi 10.000 millones de años después del Big Bang.

Siegel destaca también que la vida no se pudo originar inmediatamente después del surgimiento del universo, pero que tampoco necesitó esos 10.000 millones de años para emerger por primera vez.

De hecho, pudo surgir mucho antes, unos cientos de millones de años después del Big Bang, calcula Siegel. Otras estimaciones, realizadas por astrónomo sueco René Liseau, apuntan a que la primera vida podría haber aparecido cuando el universo tenía menos de 100 millones de años.

El afamado astrónomo de Harvard, Avi Loeb, va incluso más lejos: estima que la primera forma de vida pudo surgir solo unos 50 millones de años después del Big Bang, cuando las primeras estrellas desarrollaron la nucleosíntesis estelar: fusión del hidrógeno en helio y después en carbono. El carbono y otros elementos formados por este proceso son fundamentales para la vida.

Loeb añade algo no menos sorprendente: la vida podría surgir también en el futuro, sin ninguna relación directa con la Tierra, en planetas que orbitan alrededor de estrellas enanas, como Proxima Centauri, situada a solo 4,22 años luz de nosotros.

Tema relacionado: La vida podría estar por todas partes en el universo

Cuestión de galaxias

En cualquier caso, está asumido que en el más remoto pasado se dieron oportunidades para la vida en los centros de las galaxias más antiguas.

La galaxia más antigua conocida se formó 400 millones de años después del Big Bang, cuando solo existía el tres por ciento de todo el universo. Puede ser considerada una referencia temporal de la aparición de la vida, unos 9.000 millones de años antes de que surgiera en la Tierra.

Incluso hoy apreciamos enormes cantidades de moléculas orgánicas complejas en el espacio que rodea los centros de las galaxias de la Vía Láctea (unas cinco mil), o en los entornos donde se están formando futuras estrellas.

Suponemos que esas moléculas orgánicas complejas, precursoras de la vida, están también en galaxias que están más allá de la Vía Láctea (unos dos billones), pero tenemos más dificultades técnicas para reconocerlas.

Otro factor a tener en cuenta: aunque damos por hecho que el agua es el único líquido que puede sustentar la vida, no podemos descartar que en el universo primitivo pudo haber otros líquidos tal vez capaces de acogerla.

Loeb señala al respecto que, después de que se formaran las primeras estrellas, pudieron existir en el universo otros líquidos que a lo mejor pudieron ser favorables para algún tipo de vida.

Añade que, cuando se cree vida artificial en laboratorio, podremos averiguar si la vida es viable en otros líquidos, además del agua, ya que habremos reproducido los mecanismos que hicieron posible el salto de la química a la biología.

Cuestión de escala

Esta constatación tiene su lógica: la Tierra no está en el centro del sistema solar, como se creía en tiempos de Copérnico. Tampoco el sistema solar está en el centro de la Vía Láctea, ni nuestra galaxia es el centro del Universo.

Incluso es posible que el Universo conocido no sea el único, sino que puede haber muchos universos más de los que no sabemos nada. Por lógica, podemos deducir también que la Tierra, probablemente, no sea el único hogar para la vida.

En nuestro planeta, la vida ha sido el resultado de condiciones extremas que se produjeron a una edad muy temprana de la Tierra.

Hoy sabemos que esas condiciones iniciales son comunes en todo el universo: no hay ninguna razón de peso para dudar de que la vida, con toda probabilidad, ha surgido en otras partes del universo, aunque nunca hemos podido confirmarlo.

De momento estamos observando que hay indicios indirectos de vida en nuestro sistema solar, tanto en las lunas de Júpiter y Saturno, como en Marte. Las nubes de Venus estarían también plagadas de microorganismos.

Cualquier comprobación que podamos obtener en nuestro vecindario será un indicio determinante de que la vida, tal como la conocemos, no es exclusiva del planeta que habitamos, y ni siquiera de nuestra galaxia. Eso cambiaría la mentalidad humana.

Foto superior: Greg Rakozy en Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Luis Pasteur demostró que la » vida proviene de vida»(en su forma actual) . La abiogénesis pretende demostrar lo contrario y que proviene de combinaciones químicas en nuestro planeta.
    Lo único demostrado (Pasteur) sugiere que la vida viene del espacio exterior(Panspernia).
    Este artículo parece confirmar la Panspernia.
    Lo que vale preguntarse es… será Panspernia dirigida como imaginó en algún momento el Nobel Francis Crick o será aleatoria?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21