Tendencias21
La vitamina C podría combatir la demencia

La vitamina C podría combatir la demencia

Científicos de la Universidad de Ulm, en Alemania, han descubierto que la vitamina C y el betacaroteno (carotenoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana) pueden combatir la demencia leve producida por la enfermedad del Alzhéimer. Tras evaluar a 74 pacientes de Alzheimer y a 158 personas sanas, los investigadores descubrieron que la concentración sérica de los antioxidantes vitamina C y betacaroteno era muy inferior en los pacientes con demencia leve que en los individuos de referencia.

La vitamina C podría combatir la demencia

¿Podría ser que la vitamina C y el betacaroteno (carotenoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana) sirvan para combatir la demencia? Un estudio realizado en Alemania sugiere que sí.

Científicos de la Universidad de Ulm investigaron el efecto de los antioxidantes en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Sus resultados, publicados en Journal of Alzheimer’s Disease, apuntan a la posibilidad de influir en la patogénesis de este trastorno neurológico mediante el uso de antioxidantes dietéticos o incluso cambiando la dieta. El estudio fue financiado en parte a través del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

En Alemania hay cerca de 700.000 personas a las que se ha diagnosticado la enfermedad de Alzheimer. Sus síntomas son la desorientación, el deterioro cognitivo y la falta de concentración provocados por placas de beta-amiloide, la degeneración de fibrillas y la pérdida de sinapsis.

Tras evaluar a 74 pacientes de Alzheimer y a 158 controles sanos de edades comprendidas entre los 65 y los 90 años, los investigadores descubrieron que la concentración sérica de los antioxidantes vitamina C y betacaroteno era muy inferior en los pacientes con demencia leve que en los individuos de referencia.

Cabe aclarar que los individuos estudiados se habían clasificado por sexos y grupos de edad. Asimismo, se analizó su sangre y se anotó su índice de masa corporal (IMC).

Evitar el estrés oxidativo

Los investigadores aseguran que el estrés oxidativo repercute en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer. Dicho estrés dificulta el aprovechamiento del oxígeno en el cuerpo humano. Los autores opinan que los llamados antioxidantes podrían servir como protección frente a la neurodegeneración.

En el estudio referido, los científicos se fijaron en si los niveles séricos de vitamina C, vitamina E, betacaroteno, licopeno y la coenzima Q10 eran muy inferiores en la sangre de los pacientes aquejados de Alzheimer.

“Para que tengamos la posibilidad de influir en la aparición y el desarrollo del Alzheimer, debemos conocer cuáles son los factores de riesgo posibles”, aclaró la Dra. Gabriele Nagel de la Universidad de Ulm.

Los autores hallaron que la concentración de vitamina C y betacaroteno en el plasma de los pacientes con Alzheimer era muy inferior a la de la sangre de los individuos de control.

En cambio, no se observó esa diferencia entre los dos grupos en lo relativo a los otros antioxidantes (vitamina E, licopeno y coenzima Q10). En su análisis estadístico, los investigadores tuvieron en cuenta posibles factores distorsionadores como el IMC, el estado civil, el nivel de estudios, y el consumo de alcohol y tabaco.

Se percataron de que en los hallazgos podrían haber influido el modo de almacenaje y preparación de los alimentos y factores estresantes de la vida de los pacientes.

“Es necesario realizar estudios longitudinales en los que participen más individuos para poder confirmar el resultado de que la vitamina C y el betacaroteno podrían servir para prevenir la aparición y el desarrollo del Alzheimer”, concluyó Nagel.

Referencia bibliográfica:

von Arnim, C.A.F. et al. Dietary Antioxidants and Dementia in a Population-Based Case-Control Study among Older People in South Germany. Journal of Alzheimer’s disease. doi:10.3233/JAD-2012-120634.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21