Tendencias21
Las abejas se clonan a sí mismas

Las abejas se clonan a sí mismas

Mediante un proceso de reproducción sin apareamiento, las abejas obreras sudafricanas crean clones perfectos de sí mismas, evitando los errores genéticos que aparecen en otras especies con comportamientos similares. Solamente lo logran las obreras: las abejas reinas producen una descendencia defectuosa.

Las abejas obreras sudafricanas se reproducen haciendo clones casi perfectos de sí mismas, según un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Sydney, el ARC-Plant Protection Research Institute y la Universidad de York. En el proceso de reproducción asexual, las abejas logran superar los defectos genéticos que habitualmente se presentan en las especies que se reproducen sin apareamiento.

Se sabe que algunas criaturas se reproducen mediante partenogénesis, un proceso en el cual los individuos tienen descendencia sin aparearse. Aunque tiene como ventajas el ahorro de tiempo y energía, la partenogénesis puede producir una pérdida de diversidad genética y generar recombinaciones negativas o errores genéticos, que derivan en defectos y malformaciones.

Este proceso supone que el óvulo se desarrolle sin la participación de la célula sexual masculina. La reproducción sustentada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas es una habilidad que poseen, por ejemplo, algunos crustáceos, insectos, reptiles y anfibios. También puede darse en algunas especies de peces y, de manera excepcional, en ciertas aves.

Mientras la sexualidad puede introducir nuevas combinaciones de genes y funciona como una fuente trascendente de variabilidad genética, la reproducción asexual limita esta variabilidad.

Al mismo tiempo, puede generar recombinaciones genéticas problemáticas: se espera que dichas recombinaciones se concreten cuando una hebra de material genético se une a otra diferente. Cuando no hay diferencias, pueden surgir múltiples defectos en la descendencia.

Una habilidad exclusiva de las abejas obreras

Sin embargo, las abejas sudafricanas (Apis mellifera capensis) han desarrollado una forma de evitar las recombinaciones genéticas defectuosas, logrando reproducirse sin apareamiento y generando copias idénticas de sí mismas, sin defectos de ningún tipo.

Extrañamente, solo lo logran las abejas obreras: cuando la reproducción asexual es protagonizada por una abeja reina, su descendencia presenta errores genéticos que no se observan en las obreras.

De acuerdo a una nota de prensa, el descubrimiento se originó precisamente cuando los científicos observaron que mientras las abejas reinas sudafricanas se reproducían de forma sexual, las abejas obreras de la misma especie lo hacían sin apareamiento. Para comprender por qué las obreras utilizaban la partenogénesis y las reinas no, los científicos llevaron adelante un experimento.

Evitaron que los machos pudieron aparearse con una abeja reina, permitiendo al mismo tiempo que se reproduzca asexualmente como las obreras. Como resultado, mientras las abejas obreras desarrollaron copias perfectas sin aparearse, la reina no logró evitar las recombinaciones genéticas erróneas y produjo descendencia con diferentes defectos.

Tema relacionado: El sol puede salvar a las abejas de la extinción.

Supervivencia a largo plazo

Los investigadores comprobaron además que la reproducción asexual de las abejas sudafricanas no es algo fortuito o eventual: verificaron que una colmena específica incrementa su población desde hace tres décadas con individuos que nacen por reproducción sin apareamiento.

En esa comunidad, una línea completa de abejas obreras se reproduce desde hace 30 años sin aparearse, creando una y otra vez clones perfectos de sí mismas. En todo ese tiempo no se registraron defectos o errores genéticos, según indica el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

En consecuencia, las abejas obreras han producido mecanismos que restringen la recombinación genética, mientras que las abejas reinas no necesitan dichos mecanismos porque se reproducen sexualmente.

Esto demuestra que, por causas aún desconocidas, las abejas obreras sudafricanas han logrado desarrollar un método eficaz para evitar el efecto de las recombinaciones genéticas negativas, que afectan a otras especies que se reproducen asexualmente.

Según los especialistas, el comportamiento busca algo lógico en términos evolutivos: encontrar el camino más eficiente para garantizar la supervivencia de la especie a largo plazo.

Referencia

Adaptive, caste-specific changes to recombination rates in a thelytokous honeybee population. Benjamin P. Oldroyd et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2021.0729

Foto: Boba Jaglicic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21