Tendencias21
Las abejas se clonan a sí mismas

Las abejas se clonan a sí mismas

Mediante un proceso de reproducción sin apareamiento, las abejas obreras sudafricanas crean clones perfectos de sí mismas, evitando los errores genéticos que aparecen en otras especies con comportamientos similares. Solamente lo logran las obreras: las abejas reinas producen una descendencia defectuosa.

Las abejas obreras sudafricanas se reproducen haciendo clones casi perfectos de sí mismas, según un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Sydney, el ARC-Plant Protection Research Institute y la Universidad de York. En el proceso de reproducción asexual, las abejas logran superar los defectos genéticos que habitualmente se presentan en las especies que se reproducen sin apareamiento.

Se sabe que algunas criaturas se reproducen mediante partenogénesis, un proceso en el cual los individuos tienen descendencia sin aparearse. Aunque tiene como ventajas el ahorro de tiempo y energía, la partenogénesis puede producir una pérdida de diversidad genética y generar recombinaciones negativas o errores genéticos, que derivan en defectos y malformaciones.

Este proceso supone que el óvulo se desarrolle sin la participación de la célula sexual masculina. La reproducción sustentada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas es una habilidad que poseen, por ejemplo, algunos crustáceos, insectos, reptiles y anfibios. También puede darse en algunas especies de peces y, de manera excepcional, en ciertas aves.

Mientras la sexualidad puede introducir nuevas combinaciones de genes y funciona como una fuente trascendente de variabilidad genética, la reproducción asexual limita esta variabilidad.

Al mismo tiempo, puede generar recombinaciones genéticas problemáticas: se espera que dichas recombinaciones se concreten cuando una hebra de material genético se une a otra diferente. Cuando no hay diferencias, pueden surgir múltiples defectos en la descendencia.

Una habilidad exclusiva de las abejas obreras

Sin embargo, las abejas sudafricanas (Apis mellifera capensis) han desarrollado una forma de evitar las recombinaciones genéticas defectuosas, logrando reproducirse sin apareamiento y generando copias idénticas de sí mismas, sin defectos de ningún tipo.

Extrañamente, solo lo logran las abejas obreras: cuando la reproducción asexual es protagonizada por una abeja reina, su descendencia presenta errores genéticos que no se observan en las obreras.

De acuerdo a una nota de prensa, el descubrimiento se originó precisamente cuando los científicos observaron que mientras las abejas reinas sudafricanas se reproducían de forma sexual, las abejas obreras de la misma especie lo hacían sin apareamiento. Para comprender por qué las obreras utilizaban la partenogénesis y las reinas no, los científicos llevaron adelante un experimento.

Evitaron que los machos pudieron aparearse con una abeja reina, permitiendo al mismo tiempo que se reproduzca asexualmente como las obreras. Como resultado, mientras las abejas obreras desarrollaron copias perfectas sin aparearse, la reina no logró evitar las recombinaciones genéticas erróneas y produjo descendencia con diferentes defectos.

Tema relacionado: El sol puede salvar a las abejas de la extinción.

Supervivencia a largo plazo

Los investigadores comprobaron además que la reproducción asexual de las abejas sudafricanas no es algo fortuito o eventual: verificaron que una colmena específica incrementa su población desde hace tres décadas con individuos que nacen por reproducción sin apareamiento.

En esa comunidad, una línea completa de abejas obreras se reproduce desde hace 30 años sin aparearse, creando una y otra vez clones perfectos de sí mismas. En todo ese tiempo no se registraron defectos o errores genéticos, según indica el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

En consecuencia, las abejas obreras han producido mecanismos que restringen la recombinación genética, mientras que las abejas reinas no necesitan dichos mecanismos porque se reproducen sexualmente.

Esto demuestra que, por causas aún desconocidas, las abejas obreras sudafricanas han logrado desarrollar un método eficaz para evitar el efecto de las recombinaciones genéticas negativas, que afectan a otras especies que se reproducen asexualmente.

Según los especialistas, el comportamiento busca algo lógico en términos evolutivos: encontrar el camino más eficiente para garantizar la supervivencia de la especie a largo plazo.

Referencia

Adaptive, caste-specific changes to recombination rates in a thelytokous honeybee population. Benjamin P. Oldroyd et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2021.0729

Foto: Boba Jaglicic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21