Tendencias21
Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

Utilizando datos de conexiones por telefonía móvil, un grupo de investigadores de la Universidad de California ha demostrado que se pueden analizar las estructuras sociales de un país, como Costa de Marfil, según los distintos idiomas que se hablan en él (hasta 60). Este tipo de análisis podrían usarse también para estudiar resultados electorales según las etnias, y prevenir conflictos a gran escala. Por Carlos Gómez Abajo.

Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

El volumen de comunicaciones móviles entre dos antenas proporciona una medida de la distancia «social» entre las células correspondientes, es decir, que define una geografía alternativa.

En medir esa distancia paralela se ha ocupado un experimento realizado por científicos de la Universidad de California/San Diego (La Jolla, California, EE UU), que utilizando datos de los contactos por telefonía móvil de Costa de Marfil, proporcionados por Orange, han confirmado que estas comunicaciones siguen un «modelo de gravedad», similar a anteriores resultados obtenidos en Bélgica, por lo que esta distancia social se aproxima a una potencia (fraccionada) de la distancia física.

En Bélgica, señala una nota de prensa de Orange, se comprobó que la estructura de comunicaciones coincidía con la estructura idiomática del país (francés, holandés y alemán). En Costa de Marfil hay 60 lenguas mayoritarias locales, por lo que la investigación requirió una metodología novedosa y «computacionalmente intensiva» para encontrar las correlaciones entre los idiomas y la estructura de antenas.

Los investigadores encontraron una asociación muy fuerte entre ambos sistemas, lo que indica que los datos de telecomunicaciones pueden proporcionar información útil acerca de las comunidades idiomáticas en lugares en los que dichos datos no estén disponibles de manera sencilla, como en regiones en desarrollo.

En términos más generales, este método puede ser utilizado para estimar la importancia de las divisiones geográficas de la población en relación a sus etnias, su idioma, su religión, o las diferencias políticas. Dado que las disputas políticas entre facciones dentro de un país son un obstáculo fundamental para el desarrollo, la comprensión de estas divisiones y las dependencias entre ellos es un primer paso para el éxito del desarrollo, señalan los expertos.

Datos para el Desarrollo

El artículo plantea que este método podría usarse para analizar los resultados electorales, en los cuales los distintos candidatos suelen obtener mejores resultados en sus lugares de origen (que a su vez están poblados por distintas etnias).

Estos datos son importantes en la medida en que los vencedores pueden favorecer a unas determinadas regiones en perjuicio de otras, en sus planes de desarrollo. Con los datos de la telefonía móvil se podrían analizar mejor estas cuestiones, así como prevenir posibles efectos adversos.

El trabajo de la Universidad de California forma parte de un reto de investigación llamado Datos para el Desarrollo, para el cual Orange hizo públicos 2.500 millones de registros de llamadas de cinco millones de usuarios de teléfonos en Costa de Marfil.

Los registros se reunieron entre diciembre de 2011 y abril de 2012 y se limpiaron para impedir que nadie pudiera identificar a los usuarios, pero incluían información útil sobre sus movimientos.

El comité de selección eligió cuatro proyectos de entre los más de 80 proyectos preseleccionados. En la conferencia NetMob, celebrada en el MIT (Cambridge, Estados Unidos), entre el 1 y el 3 mayo, se presentaron al público. Entre ellos, también fue seleccionado un proyecto que podrá servir para mejorar el sistema de transporte de la ciudad de Abidjan.

Referencia bibliográfica:

Orest Bucicovschi, Rex W. Douglass, David A. Meyer, Megha Ram, David Rideout y Dongjin Song. Analyzing social divisions using cell phone data. NetMob 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21