Tendencias21
Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

Utilizando datos de conexiones por telefonía móvil, un grupo de investigadores de la Universidad de California ha demostrado que se pueden analizar las estructuras sociales de un país, como Costa de Marfil, según los distintos idiomas que se hablan en él (hasta 60). Este tipo de análisis podrían usarse también para estudiar resultados electorales según las etnias, y prevenir conflictos a gran escala. Por Carlos Gómez Abajo.

Las conexiones telefónicas revelan las estructuras de la sociedad

El volumen de comunicaciones móviles entre dos antenas proporciona una medida de la distancia «social» entre las células correspondientes, es decir, que define una geografía alternativa.

En medir esa distancia paralela se ha ocupado un experimento realizado por científicos de la Universidad de California/San Diego (La Jolla, California, EE UU), que utilizando datos de los contactos por telefonía móvil de Costa de Marfil, proporcionados por Orange, han confirmado que estas comunicaciones siguen un «modelo de gravedad», similar a anteriores resultados obtenidos en Bélgica, por lo que esta distancia social se aproxima a una potencia (fraccionada) de la distancia física.

En Bélgica, señala una nota de prensa de Orange, se comprobó que la estructura de comunicaciones coincidía con la estructura idiomática del país (francés, holandés y alemán). En Costa de Marfil hay 60 lenguas mayoritarias locales, por lo que la investigación requirió una metodología novedosa y «computacionalmente intensiva» para encontrar las correlaciones entre los idiomas y la estructura de antenas.

Los investigadores encontraron una asociación muy fuerte entre ambos sistemas, lo que indica que los datos de telecomunicaciones pueden proporcionar información útil acerca de las comunidades idiomáticas en lugares en los que dichos datos no estén disponibles de manera sencilla, como en regiones en desarrollo.

En términos más generales, este método puede ser utilizado para estimar la importancia de las divisiones geográficas de la población en relación a sus etnias, su idioma, su religión, o las diferencias políticas. Dado que las disputas políticas entre facciones dentro de un país son un obstáculo fundamental para el desarrollo, la comprensión de estas divisiones y las dependencias entre ellos es un primer paso para el éxito del desarrollo, señalan los expertos.

Datos para el Desarrollo

El artículo plantea que este método podría usarse para analizar los resultados electorales, en los cuales los distintos candidatos suelen obtener mejores resultados en sus lugares de origen (que a su vez están poblados por distintas etnias).

Estos datos son importantes en la medida en que los vencedores pueden favorecer a unas determinadas regiones en perjuicio de otras, en sus planes de desarrollo. Con los datos de la telefonía móvil se podrían analizar mejor estas cuestiones, así como prevenir posibles efectos adversos.

El trabajo de la Universidad de California forma parte de un reto de investigación llamado Datos para el Desarrollo, para el cual Orange hizo públicos 2.500 millones de registros de llamadas de cinco millones de usuarios de teléfonos en Costa de Marfil.

Los registros se reunieron entre diciembre de 2011 y abril de 2012 y se limpiaron para impedir que nadie pudiera identificar a los usuarios, pero incluían información útil sobre sus movimientos.

El comité de selección eligió cuatro proyectos de entre los más de 80 proyectos preseleccionados. En la conferencia NetMob, celebrada en el MIT (Cambridge, Estados Unidos), entre el 1 y el 3 mayo, se presentaron al público. Entre ellos, también fue seleccionado un proyecto que podrá servir para mejorar el sistema de transporte de la ciudad de Abidjan.

Referencia bibliográfica:

Orest Bucicovschi, Rex W. Douglass, David A. Meyer, Megha Ram, David Rideout y Dongjin Song. Analyzing social divisions using cell phone data. NetMob 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21