Tendencias21
Unas cuantas docenas de fotones bastan para hacer cálculos imposibles

Unas cuantas docenas de fotones bastan para hacer cálculos imposibles

Grupos de investigación de diversas universidades internacionales han anunciado avances en computación cuántica basándose en la propuesta teórica planteada hace dos años por científicos del MIT. Se trata de un experimento óptico que aprovecha las curiosas leyes de la mecánica cuántica para realizar un cálculo imposible en ordenadores convencionales. A través del prototipo, denominado Boson Sampling, los investigadores han comprobado que basta con unas cuantas docenas de fotones para superar a cualquiera de los superordenadores actuales. Por Patricia Pérez.

Unas cuantas docenas de fotones bastan para hacer cálculos imposibles

Son ya muchos los años en los que se habla de la computación cuántica como la panacea para solucionar algunos de los problemas difíciles o imposibles de resolver por la informática clásica. Sin embargo, aún se desconoce si este tipo de equipo futurista sería el único medio para dar solución a estos inconvenientes, o si los convencionales podrían hacerlo casi tan rápidamente.

De lo que no cabe duda es que la tecnología cuántica promete una considerable aceleración en el procesamiento de la información con respecto a los ordenadores actuales más rápidos. Ahora, cuatro grupos de investigación de diversas universidades de todo el mundo han anunciado importantes avances en computación cuántica a partir de la propuesta planteada hace dos años por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

El profesor asociado de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, Scott Aaronson, y su alumno Alex Arkhipov, propusieron un experimento que implicaba generar fotones individuales –partículas de luz- y sincronizar su paso a través de un laberinto de componentes ópticos para llegar a una batería de detectores de fotones al mismo tiempo.

Aunque se trataba de un planteamiento teórico, eran conscientes de la dificultad para ponerlo en práctica, aunque siempre sería más fácil que diseñar un ordenador cuántico completamente funcional. Y así ha sido. Prueba de ello son las distintas investigaciones emprendidas desde la Universidad de Queensland, Viena, Oxford y la Universidad Politécnica de Milán a partir de su propuesta. De momento tan sólo las dos primeras han sido publicadas.

A pesar de no ceñirse estrictamente a la formulación original, estos experimentos aportan la evidencia de que los ordenadores cuánticos poseen una ventaja exponencial frente a los convencionales. Si bien todavía es un interrogante si superarán a los superordenadores, queda demostrado que ciertos elementos cuánticos son más adecuados que otros para determinadas tareas computacionales.

En Viena

La computación cuántica funciona mediante la manipulación de elementos cuánticos como los fotones, electrones o átomos individuales. La gran ventaja de los fotones –un tipo particular de bosones- radica en su gran movilidad, cualidad que ha explotado un equipo de científicos de la Facultad de Física de la Universidad de Viena para desarrollar el denominado Boson Sampling (traducido en español como Muestreo bosónico).

Según explica la universidad en un comunicado, en este prototipo los fotones se insertan en una compleja red óptica donde podrían propagarse por diferentes caminos. “De acuerdo con las leyes de la física cuántica, los fotones parecen tomar varios caminos a la vez, lo que se conoce como superposición”, explica el líder del grupo, Philip Walther. Lo sorprendente es que se puede registrar el resultado del cálculo fácilmente, contabilizando cuántos fotones salen por cada camino de la red.

Así, mientras un ordenador clásico requeriría una descripción exacta de la red óptica para calcular la propagación de los fotones, ni siquiera en una simulación con unas docenas de fotones y un circuito con apenas un centenar de entradas y salidas, esta ambiciosa tarea está al alcance de Boson Sampling.

Para verificar el funcionamiento del prototipo es fundamental comparar sus resultados con las predicciones de la física cuántica, prueba que, irónicamente, sólo se puede realizar en un ordenador clásico. “Afortunadamente, estos equipos siguen siendo capaces de conseguirlo con sistemas suficientemente pequeños”, señala el autor principal de la publicación, Max Tillmann.

Unas cuantas docenas de fotones bastan para hacer cálculos imposibles

En Australia

En un artículo publicado en la revista Science, científicos de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia describen los primeros pasos experimentales en computación cuántica recurriendo también al prototipo Boson Sampling.

Al igual que sus homólogos vieneses, inciden en la dificultad de predecir los resultados utilizando un ordenador convencional, sobre todo cuando entran en juego dispositivos grandes y muchos fotones, aunque las mediciones sigan siendo igualmente fáciles de ejecutar.

Según un comunicado de la UQ, el líder del equipo experimental, Andrew White, tenía sus dudas sobre si podría aplicarse a la práctica el planteamiento teórico de los científicos del MIT. “No sabíamos realmente si funcionaría en laboratorio, al enfrentarse a los efectos del mundo real, como circuitos con pérdidas, o fuentes y detectores de fotones individuales imperfectos”.

Sin embargo, al confirmar que BosonSampling se comporta como se esperaba, se allana el camino para pruebas más ambiciosas. La predicción de estos investigadores es que con sólo unas cuantas docenas de fotones se puede superar cualquiera de los superordenadores actuales.

Precisamente uno de los coautores de este experimento es el profesor Aaronson del MIT, quien admite estar “muy emocionado de ver cómo se han demostrado las primeras pruebas con BosonSampling, aunque sólo sea con 3 fotones, en lugar de los 30 o así que se requieren para superar a un ordenador clásico”. “No esperaba que esto sucediera tan rápido”, asegura.

A pesar del éxito de sus prototipos, tanto los científicos de Viena como de Australia coinciden en que el planteamiento literal de Aaronson y Arkhipov puede ser bastante difícil de plasmar, por lo que de momento consideran sus investigaciones como pasos intermedios hacia la construcción de la auténtica computadora cuántica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente