Tendencias21
Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

La contaminación no tiene fronteras, ya que una nube tóxica de Asia puede llegar a Estados Unidos. El peor ejemplo de esta evidencia es el mar Mediterráneo, que muestra niveles de contaminación diez veces superiores a los de otras partes del mundo debido a las corrientes de aire que depositan en sus aguas y países ribereños los residuos generados en otras latitudes. La comunidad científica demanda una política global para controlar este fenómeno de la modernidad. Por Vanessa Marsh.

Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

Un nuevo estudio desarrollado sobre el Mediterráneo ha comprobado que la contaminación no tiene fronteras, que se extiende más allá de cualquier límite geográfico y perjudica a regiones que, infructuosamente, cuidan el medio ambiente.

Se ha descubierto, por ejemplo, que en la isla de Creta, en el corazón del Mediterráneo, donde no existen industrias contaminantes, los niveles de ozono son más elevados que los que tolera la Unión Europea, debido a las nubes de contaminación que, procedentes de otras latitudes, se asientan sobre el Mediterráneo. Las sequías que se han vivido estos últimos años en Israel, Grecia o España, habrían ayudado a estos episodios.

Los miembros del equipo internacional que ha llevado a cabo la investigación sobre los niveles de polución existentes en el aire en el verano de 2001, destacan por ello la necesidad de convencer a los gobiernos de elaborar políticas globales para controlar la contaminación, ya que este fenómeno típico de la modernidad se ha convertido en una realidad intercontinental y global para el que no existe legislación que lo regule.

Uno de los efectos perversos de esta contaminación global es el aumento de las enfermedades respiratorias y cardiacas relacionadas con algunos tipos de contaminantes, según destaca el director de esta investigación, Jos Lelieveld, del Instituto Max-Planck de Química, en Alemania.

Corrientes nefastas

Las corrientes de aire identificadas por la investigación señalan que la contaminación originada en Polonia y Rusia se desplaza hacia la Europa del Este y llega incluso a Grecia, Turquía e Israel. España y Francia, por su parte, heredan parte de la contaminación generada en la Europa Occidental.

A niveles más altos, en la troposfera, los vientos contaminantes viajan todavía con mayor facilidad, por lo que una parte de nube tóxica de Asia puede encontrarse fácilmente en Estados Unidos.

De la misma forma, partículas obtenidas en los países del Norte de África y del Medio Oriente viajan, en función de los vientos, de una a otra parte de sus respectivos países, donde llegan a bloquear el 10% de la radiación solar. Como resultado, la lluvia escasea precisamente allí donde más se necesita.

La troposfera es la capa de la atmósfera de la Tierra que va desde la superficie hasta una altitud de entre 11 y 15 kilómetros, y es donde se originan las condiciones climáticas y se forman las nubes.

Peor en la troposfera

La consecuencia de todo ello es que la troposfera mediterránea muestra niveles de concentración contaminantes diez veces superiores a los de otras partes del mundo, por lo que puede decirse que, debido a una serie de factores coincidentes, el Mediterráneo padece en gran parte una contaminación que viene de otras latitudes.

En equipo de científicos europeos e internacionales dirigidos por el Instituto Max Planck de Química ha confirmado así sorprendentes niveles elevados de contaminación sobre el Mediterráneo.

Los investigadores han podido determinar que la presencia de concentraciones altas de aerosoles, principalmente partículas de sulfato y de hollín, en la troposfera situada encima del Mediterráneo, inhibe los niveles de evaporación y reduce la cantidad de precipitaciones en el Medio Oriente y África del Norte.

Los integrantes del estudio sobre oxidantes intensivos del Mediterráneo (MINOS), del que se ha hecho eco la revista Science utilizaron las medidas obtenidas en los vuelos de investigación y en una estación terrestre de Creta para analizar los niveles de contaminación de la troposfera situada encima del mar.

Actividad industrial

El estudio midió las condiciones atmosféricas durante un periodo de seis semanas en el verano de 2001. La cantidad más significativa de contaminación se descubrió en la franja inferior a los cuatro kilómetros y está causada por la actividad industrial, el tráfico, la agricultura y la combustión interna de Europa Occidental y Oriental. Este es el tipo de contaminación principal responsable de la proliferación de partículas microscópicas de aerosoles.

En altitudes superiores, los resultados apuntan a que una importante parte de la contaminación presente había procedido de Norteamérica y de Asia. Este tipo de contaminación no es transportada ni por los imperantes vientos del Oeste, ni por la corriente de chorro tropical de los vientos del Este.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente