Tendencias21
Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

La contaminación no tiene fronteras, ya que una nube tóxica de Asia puede llegar a Estados Unidos. El peor ejemplo de esta evidencia es el mar Mediterráneo, que muestra niveles de contaminación diez veces superiores a los de otras partes del mundo debido a las corrientes de aire que depositan en sus aguas y países ribereños los residuos generados en otras latitudes. La comunidad científica demanda una política global para controlar este fenómeno de la modernidad. Por Vanessa Marsh.

Las corrientes de aire multiplican por diez la contaminación del Mediterráneo

Un nuevo estudio desarrollado sobre el Mediterráneo ha comprobado que la contaminación no tiene fronteras, que se extiende más allá de cualquier límite geográfico y perjudica a regiones que, infructuosamente, cuidan el medio ambiente.

Se ha descubierto, por ejemplo, que en la isla de Creta, en el corazón del Mediterráneo, donde no existen industrias contaminantes, los niveles de ozono son más elevados que los que tolera la Unión Europea, debido a las nubes de contaminación que, procedentes de otras latitudes, se asientan sobre el Mediterráneo. Las sequías que se han vivido estos últimos años en Israel, Grecia o España, habrían ayudado a estos episodios.

Los miembros del equipo internacional que ha llevado a cabo la investigación sobre los niveles de polución existentes en el aire en el verano de 2001, destacan por ello la necesidad de convencer a los gobiernos de elaborar políticas globales para controlar la contaminación, ya que este fenómeno típico de la modernidad se ha convertido en una realidad intercontinental y global para el que no existe legislación que lo regule.

Uno de los efectos perversos de esta contaminación global es el aumento de las enfermedades respiratorias y cardiacas relacionadas con algunos tipos de contaminantes, según destaca el director de esta investigación, Jos Lelieveld, del Instituto Max-Planck de Química, en Alemania.

Corrientes nefastas

Las corrientes de aire identificadas por la investigación señalan que la contaminación originada en Polonia y Rusia se desplaza hacia la Europa del Este y llega incluso a Grecia, Turquía e Israel. España y Francia, por su parte, heredan parte de la contaminación generada en la Europa Occidental.

A niveles más altos, en la troposfera, los vientos contaminantes viajan todavía con mayor facilidad, por lo que una parte de nube tóxica de Asia puede encontrarse fácilmente en Estados Unidos.

De la misma forma, partículas obtenidas en los países del Norte de África y del Medio Oriente viajan, en función de los vientos, de una a otra parte de sus respectivos países, donde llegan a bloquear el 10% de la radiación solar. Como resultado, la lluvia escasea precisamente allí donde más se necesita.

La troposfera es la capa de la atmósfera de la Tierra que va desde la superficie hasta una altitud de entre 11 y 15 kilómetros, y es donde se originan las condiciones climáticas y se forman las nubes.

Peor en la troposfera

La consecuencia de todo ello es que la troposfera mediterránea muestra niveles de concentración contaminantes diez veces superiores a los de otras partes del mundo, por lo que puede decirse que, debido a una serie de factores coincidentes, el Mediterráneo padece en gran parte una contaminación que viene de otras latitudes.

En equipo de científicos europeos e internacionales dirigidos por el Instituto Max Planck de Química ha confirmado así sorprendentes niveles elevados de contaminación sobre el Mediterráneo.

Los investigadores han podido determinar que la presencia de concentraciones altas de aerosoles, principalmente partículas de sulfato y de hollín, en la troposfera situada encima del Mediterráneo, inhibe los niveles de evaporación y reduce la cantidad de precipitaciones en el Medio Oriente y África del Norte.

Los integrantes del estudio sobre oxidantes intensivos del Mediterráneo (MINOS), del que se ha hecho eco la revista Science utilizaron las medidas obtenidas en los vuelos de investigación y en una estación terrestre de Creta para analizar los niveles de contaminación de la troposfera situada encima del mar.

Actividad industrial

El estudio midió las condiciones atmosféricas durante un periodo de seis semanas en el verano de 2001. La cantidad más significativa de contaminación se descubrió en la franja inferior a los cuatro kilómetros y está causada por la actividad industrial, el tráfico, la agricultura y la combustión interna de Europa Occidental y Oriental. Este es el tipo de contaminación principal responsable de la proliferación de partículas microscópicas de aerosoles.

En altitudes superiores, los resultados apuntan a que una importante parte de la contaminación presente había procedido de Norteamérica y de Asia. Este tipo de contaminación no es transportada ni por los imperantes vientos del Oeste, ni por la corriente de chorro tropical de los vientos del Este.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21