Tendencias21

Las dietas saludables previenen la depresión

Un estudio realizado en España a lo largo de 10 años ha comprobado que seguir una dieta saludable, como la mediterránea, reduce el riesgo de depresión. La investigación, realizada con 15.093 personas, muestra que los beneficios de comer muchas frutas y verduras y pocas carnes procesadas son también mentales.

Las dietas saludables previenen la depresión

Comer una dieta mediterránea u otra dieta saludable, que conste de frutas, verduras, legumbres y frutos secos y sea baja en carnes procesadas, se asocia con la prevención de la depresión, según una investigación realizada en España y publicado en la revista de acceso abierto BMC Medicine, editada por BioMed Central.

El estudio, realizado con 15.093 personas, sugiere que la depresión podría estar relacionada con el déficit de nutrientes. Se trata de una actualización de otro publicado hace tres años, que se centró exclusivamente en la dieta mediterránea.

Después de una amplia investigación sobre la dieta y su efecto sobre nuestra salud física, los investigadores están explorando la relación entre la nutrición y la salud mental. Esta es la primera vez que varios patrones dietéticos saludables y su asociación con el riesgo de depresión han sido analizados en conjunto.

Los investigadores compararon tres dietas: la mediterránea, el patrón dietético pro-vegetariano, y la Alimentación alternativa saludable Índice 2010. Los participantes utilizaron un sistema de puntuación para medir su adhesión a la dieta seleccionada, es decir, mayor puntuación en una dieta indicaba que el participante estaba comiendo una dieta más saludable.

Los alimentos como la carne y los dulces (fuentes de grasas animales: ácidos grasos saturados y trans) puntuaban negativamente, mientras que las nueces, las frutas y verduras (fuentes de ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales, respectivamente) puntuaban positivamente.

La investigadora principal, Almudena Sánchez-Villegas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dice en la nota de prensa de Biomedcentral, recogida por EurekAlert! : «Queríamos entender qué papel juega la nutrición en la salud mental, ya que creemos que ciertos patrones dietéticos podrían proteger nuestras mentes. Estas dietas están todas asociados con beneficios para la salud física y ahora nos encontramos con que podrían tener un efecto positivo en nuestra salud mental».

«El papel protector se atribuye a sus propiedades nutricionales, y las fuentes de ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales podrían reducir el riesgo de depresión.»

El estudio

El estudio incluyó a 15,093 participantes libres de la depresión al inicio del estudio. Eran ex alumnos de la Universidad de Navarra, profesionales registrados en algunas provincias españolas y otros titulados universitarios.

Todos eran parte del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), un estudio de cohorte que comenzó el 21 de diciembre de 1999, y que se ha utilizado para identificar los factores determinantes de dieta y estilo de vida sobre diversas enfermedades, como la diabetes, la obesidad y la depresión.

os cuestionarios para evaluar la ingesta alimentaria se completaron al inicio del proyecto y después de 10 años. Un total de 1.550 participantes informaron de un diagnóstico clínico de depresión o había usado fármacos antidepresivos después de un seguimiento mediano de 8,5 años.

La Alimentación alternativa saludable Índice-2010 se asoció con la mayor reducción del riesgo de depresión, pero la mayor parte del efecto podría explicarse por su similitud con la dieta mediterránea, según la nota.

Por lo tanto, nutrientes comunes y alimentos tales como los ácidos grasos omega-3, verduras, frutas, legumbres, frutos secos, y el consumo moderado de alcohol, presentes en ambos patrones, podrían ser responsables de la reducción observada del riesgo de depresión.

Sánchez-Villegas dice: «Puede existir un umbral de adherencia a las dietas saludables, a partir del cual no hay beneficio adicional. La diferencia notable se produce cuando los participantes empiezan a seguir una dieta saludable. Incluso una adherencia moderada a estos patrones se asocia con una reducción importante en el riesgo de desarrollar depresión. Sin embargo, no vimos ningún beneficio adicional cuando los participantes mostraron adherencia alta o muy alta a las dietas».

Una limitación de este estudio es que los resultados se basan en la ingesta dietaria reportada y un diagnóstico clínico auto-reportado de depresión. Se necesita más investigación para predecir el papel de la ingesta de nutrientes en la neurofisiología e identificar si se trata de la carencia de minerales y vitaminas, o de proteínas e hidratos de carbono, la que causa la depresión.

Precedente

Un trabajo internacional publicado hace unos meses, con participación de la Universidad de Valencia, y publicado en The Lancet Psychiatry, destaca también la importancia de la nutrición para el mantenimiento de la salud mental.

“Esperar que todas las personas con problemas de salud mental se recuperen solo con fármacos corresponde a una visión muy limitada de la realidad. En nuestro artículo defendemos que el futuro inmediato de la psiquiatría necesita un abordaje más amplio, en el cual los factores nutricionales son un elemento esencial para lograr mejores resultados en salud, funcionamiento y calidad de vida”, señalaba el investigador Vicent Balanzá.

Referencia bibliográfica:

Almudena Sánchez-Villegas, Patricia Henríquez-Sánchez, Miguel Ruiz-Canela, Francisca Lahortiga, Patricio Molero, Estefanía Toledo, Miguel A. Martínez-González: A longitudinal analysis of diet quality scores and the risk of incident depression in the SUN Project. BMC Medicine (2015). DOI: 10.1186/s12916-015-0428-y.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21