Tendencias21
Los perros nacen siendo amigos de las personas

Los perros nacen siendo amigos de las personas

Los cachorros de perros tienen integrada en su genética la habilidad para comunicarse con los seres humanos desde los primeros momentos de su vida, gracias a su genética.

Los cachorros de perro tienen la capacidad de interactuar con personas a una edad muy temprana sin ninguna experiencia o entrenamiento previo debido a su genética, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Arizona en USA.

La investigación pudo determinar que los cachorros reaccionan a la mirada social humana a una edad muy temprana, incluso antes de tener experiencia previa con humanos.

Una de las cosas que comprobaron es que, aún formando parte de una camada de recién nacidos, los cachorros interactúan con los humanos tras el primer encuentro: siguen las indicaciones que se les dan para encontrar comida.

Los investigadores atribuyen esta empatía de los cachorros de perro con los seres humanos a que más del 40 por ciento de la capacidad natural que tienen para seguir indicaciones humanas se explica por la heredabilidad genética.

La genética también determina el lenguaje visual que los cachorros de perro pueden establecer con los seres humanos durante la realización de una tarea.

Según explica el autor principal de esta investigación, Emily E. Bray, en un comunicado, los niveles de implicación genética de los cachorros de perro en su empatía con los seres humanos son muy parecidos a la heredabilidad de la inteligencia en nuestra especie.

Comunicación social

Los investigadores evaluaron las reacciones de 375 cachorros de perro durante ocho semanas mientras realizaban las mismas tareas.

Utilizaron datos de observaciones recopiladas entre 2017 y mediados de 2020, y luego construyeron un modelo estadístico que compara los factores genéticos con los ambientales en los perros que probaron, teniendo en cuenta la raza de cada uno, el sexo, la edad y el lugar de cría.

Lo primero que apreciaron es que la comunicación social a través de gestos y contacto visual era algo natural para los cachorros desde los primeros momentos de su vida.

Sin embargo, las señales de comunicación social solo funcionan cuando una persona inicia la interacción, hablándole al cachorro con voz aguda, advierten los investigadores.

Si eso no ocurre, los cachorros no buscan a las personas para indagar sobre dónde está escondida la comida.

Este estudio confirma evidencias previas según las cuales los perros muy jóvenes comparten la misma voluntad de cooperar y comunicarse que los bebés humanos.

Tema relacionado: Los perros reconocen las emociones humanas

Algo nuevo

Al mismo tiempo, aporta algo nuevo: hasta ahora se desconocía la influencia genética que podría estar detrás de este comportamiento.

Lo que ha pretendido esta nueva investigación es comprender mejor cómo piensan los perros y cómo resuelven problemas, cómo se desarrollan y cambian sus habilidades con el tiempo, así como determinar cómo contribuyen la genética y las experiencias individuales a estos cambios.

Todos los perros analizados en esta investigación tenían, además, una historia de crianza extremadamente similar y un pedigrí conocido que se remonta a varias generaciones.

«Por lo tanto, nuestros hallazgos podrían apuntar a una parte importante de la historia de la domesticación, en el sentido de que los animales con una propensión a comunicarse con nuestra propia especie podrían haber sido seleccionados en las poblaciones de lobos que dieron origen a los perros», según Bray.

Próximos pasos

El siguiente paso en la investigación será explorar si los cachorros pueden identificar algunos de los genes específicos que contribuyen a los comportamientos sociales.

Actualmente, el equipo está recopilando datos cognitivos y muestras de sangre de perros adultos para un estudio de asociación de todo el genoma, que tendrá como objetivo identificar marcadores genéticos asociados con comportamientos sociales.

Los investigadores también harán un seguimiento para ver si el desempeño en alguna de las tareas sociales a las ocho semanas predice una graduación exitosa como perro de servicio.

Referencia

Early-emerging and highly heritable sensitivity to human communication in dogs. Emily E. Bray 7 et al. Current Biology, June 03, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.04.055

Foto superior: Helena Sushitskaya en Pixabay

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21