Tendencias21
Los perros nacen siendo amigos de las personas

Los perros nacen siendo amigos de las personas

Los cachorros de perros tienen integrada en su genética la habilidad para comunicarse con los seres humanos desde los primeros momentos de su vida, gracias a su genética.

Los cachorros de perro tienen la capacidad de interactuar con personas a una edad muy temprana sin ninguna experiencia o entrenamiento previo debido a su genética, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Arizona en USA.

La investigación pudo determinar que los cachorros reaccionan a la mirada social humana a una edad muy temprana, incluso antes de tener experiencia previa con humanos.

Una de las cosas que comprobaron es que, aún formando parte de una camada de recién nacidos, los cachorros interactúan con los humanos tras el primer encuentro: siguen las indicaciones que se les dan para encontrar comida.

Los investigadores atribuyen esta empatía de los cachorros de perro con los seres humanos a que más del 40 por ciento de la capacidad natural que tienen para seguir indicaciones humanas se explica por la heredabilidad genética.

La genética también determina el lenguaje visual que los cachorros de perro pueden establecer con los seres humanos durante la realización de una tarea.

Según explica el autor principal de esta investigación, Emily E. Bray, en un comunicado, los niveles de implicación genética de los cachorros de perro en su empatía con los seres humanos son muy parecidos a la heredabilidad de la inteligencia en nuestra especie.

Comunicación social

Los investigadores evaluaron las reacciones de 375 cachorros de perro durante ocho semanas mientras realizaban las mismas tareas.

Utilizaron datos de observaciones recopiladas entre 2017 y mediados de 2020, y luego construyeron un modelo estadístico que compara los factores genéticos con los ambientales en los perros que probaron, teniendo en cuenta la raza de cada uno, el sexo, la edad y el lugar de cría.

Lo primero que apreciaron es que la comunicación social a través de gestos y contacto visual era algo natural para los cachorros desde los primeros momentos de su vida.

Sin embargo, las señales de comunicación social solo funcionan cuando una persona inicia la interacción, hablándole al cachorro con voz aguda, advierten los investigadores.

Si eso no ocurre, los cachorros no buscan a las personas para indagar sobre dónde está escondida la comida.

Este estudio confirma evidencias previas según las cuales los perros muy jóvenes comparten la misma voluntad de cooperar y comunicarse que los bebés humanos.

Tema relacionado: Los perros reconocen las emociones humanas

Algo nuevo

Al mismo tiempo, aporta algo nuevo: hasta ahora se desconocía la influencia genética que podría estar detrás de este comportamiento.

Lo que ha pretendido esta nueva investigación es comprender mejor cómo piensan los perros y cómo resuelven problemas, cómo se desarrollan y cambian sus habilidades con el tiempo, así como determinar cómo contribuyen la genética y las experiencias individuales a estos cambios.

Todos los perros analizados en esta investigación tenían, además, una historia de crianza extremadamente similar y un pedigrí conocido que se remonta a varias generaciones.

«Por lo tanto, nuestros hallazgos podrían apuntar a una parte importante de la historia de la domesticación, en el sentido de que los animales con una propensión a comunicarse con nuestra propia especie podrían haber sido seleccionados en las poblaciones de lobos que dieron origen a los perros», según Bray.

Próximos pasos

El siguiente paso en la investigación será explorar si los cachorros pueden identificar algunos de los genes específicos que contribuyen a los comportamientos sociales.

Actualmente, el equipo está recopilando datos cognitivos y muestras de sangre de perros adultos para un estudio de asociación de todo el genoma, que tendrá como objetivo identificar marcadores genéticos asociados con comportamientos sociales.

Los investigadores también harán un seguimiento para ver si el desempeño en alguna de las tareas sociales a las ocho semanas predice una graduación exitosa como perro de servicio.

Referencia

Early-emerging and highly heritable sensitivity to human communication in dogs. Emily E. Bray 7 et al. Current Biology, June 03, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.04.055

Foto superior: Helena Sushitskaya en Pixabay

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21