Tendencias21
Las moléculas que originan la vida están desperdigadas por toda la galaxia

Las moléculas que originan la vida están desperdigadas por toda la galaxia

Un nuevo estudio sugiere que las condiciones químicas básicas que dieron lugar a la vida en la Tierra podrían existir ampliamente en toda la galaxia: las moléculas orgánicas estarían acumuladas en el material que rodea a las estrellas en formación.

Según los investigadores de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, el análisis del material existente alrededor de las estrellas jóvenes ha revelado «depósitos importantes» de grandes moléculas orgánicas necesarias para formar la base de la vida. De esta forma, la química primordial que se requiere para el desarrollo de la vida estaría disponible en todos los rincones de la galaxia.

De acuerdo a una nota de prensa, las grandes moléculas orgánicas se identificaron en discos protoplanetarios que circundan estrellas recién formadas. Un disco similar alguna vez habría rodeado al joven Sol, formando los planetas que ahora son parte de nuestro Sistema Solar. El nuevo estudio ha sido aprobado para su publicación en Astrophysical Journal Supplement Series, aunque ya está disponible en arXiv.

Los científicos creen que la presencia de estas moléculas es especialmente significativa, porque funcionan como «puentes» entre las moléculas más simples basadas en carbono, como por ejemplo el monóxido de carbono, que puede encontrarse en grandes proporciones en el espacio, y las moléculas más complejas que son imprescindibles para originar y preservar la vida.

La imagen muestra cuatro de los discos protoplanetarios estudiados: GM Aur, AS 209, HD 163296 y MWC 480. La fila superior muestra la emisión de polvo en los discos. La fila inferior muestra una imagen compuesta de tres colores de la emisión de las grandes moléculas orgánicas HC3N (rojo), CH3CN (verde) y c-C3H2 (azul) en cada disco. Los círculos punteados indican la escala de la región de formación de cometas en nuestro Sistema Solar. Crédito: Dr. J.D.Ilee / Universidad de Leeds.

Donde nacen los planetas

Las moléculas precursoras de la vida fueron descubiertas en los lugares de nacimiento de los planetas: los discos protoplanetarios. Las observaciones realizadas con el telescopio ALMA, ubicado en Chile, permitieron detectar señales muy débiles de las moléculas en las regiones más frías del espacio exterior. Los investigadores identificaron «huellas» únicas en la luz emitida por el material que rodea a las estrellas jóvenes.

Para los especialistas, las moléculas descubiertas son los «ingredientes crudos» que hacen posible la construcción de las moléculas esenciales de la química biológica en la Tierra, desarrollando azúcares, aminoácidos y los componentes principales del ácido ribonucleico (ARN), si se dan las condiciones adecuadas.

Los expertos descubrieron tres moléculas: cianoacetileno (HC3N), acetonitrilo (CH3CN) y ciclopropenilideno (c-C3H2), en cinco discos protoplanetarios, conocidos como IM Lup, GM Aur, AS 209, HD 163296 y MWC 480. Los discos se encuentran a una distancia entre 300 y 500 años luz de la Tierra, presentando evidencia de formación planetaria en curso.

Tema relacionado: Los elementos básicos de la vida existían antes que las estrellas.

En todos los discos protoplanetarios

Se sabe que los discos protoplanetarios «alimentan» a los planetas durante su formación. Por ejemplo, la Tierra joven fue «sembrada» con material a través de los impactos de asteroides y cometas que se habían conformado en el disco protoplanetario alrededor del Sol. Sin embargo, los científicos no habían podido confirmar hasta el momento si estos depósitos de moléculas orgánicas complejas estaban presentes en muchos otros discos protoplanetarios.

Los análisis muestran que las moléculas están ubicadas principalmente en las regiones internas de los discos protoplanetarios, con una abundancia entre 10 y 100 veces más alta de la indicada en los modelos astronómicos vigentes. El empleo de la tecnología aportada por ALMA permitió alcanzar este nivel de profundidad y precisión en las observaciones.

De esta forma, los ingredientes necesarios para el desarrollo de la vida en nuestro planeta también se encuentran alrededor de otras estrellas. Incluso, los investigadores concluyeron que es posible que las moléculas que se necesitan para desarrollar la vida en los planetas se encuentren disponibles en todos los entornos de formación planetaria que existen en el universo.

Referencia

Molecules with ALMA at Planet-forming Scales (MAPS) IX:Distribution and properties of the large organic molecules HC3N, CH3CN, and c-C3H2. John Ilee et al. Astrophysical Journal Supplement Series, preview in arXiv. (2021)

Foto de portada: recreación artística del gas y el polvo en el disco protoplanetario que rodea a la joven estrella. El recuadro muestra el gas molecular objetivo de las observaciones, formado por una «sopa» de moléculas simples y complejas en las proximidades de planetas en formación. Crédito: M. Weiss / Centro de Astrofísica / Harvard & Smithsonian.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito imágenes video: M. Weiss / Centro de Astrofísica / Harvard & Smithsonian / Dr. J.D.Ilee / Universidad de Leeds / Terry Vlisidis, Raphaël Biscaldi, Jeremy Thomas y Shot by Cerqueira en Unsplash.

Música video y podcast: NoCopyrightxVlogMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Entonces pretender que no haya vida en todo el universo,sería como pretender que en todo el cosmos no se hubiera podido concretar una simple coincidencia de factores necesarios para el reflejo de la vida,ergo la vida más allá de nuestro planeta,por simple descarte,tiene que existir,por posibilidades de posibles combinaciones,es Imposible que no se hayan podido realizar esas “quedadas” de elementos en alguna otra parte !!!,al fin una noticia que delata la vida en alguna parte !!!.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21