Tendencias21
Un enorme árbol subterráneo de piedra caliente está subiendo el magma a la superficie de la Tierra

Un enorme árbol subterráneo de piedra caliente está subiendo el magma a la superficie de la Tierra

En lo más profundo del manto terrestre, columnas ramificadas de material caliente están subiendo el magma hasta la superficie. Son las plumas mantélicas, que permiten anticipar dónde se abrirán los océanos y qué partes del planeta serán arrasadas dentro de decenas de millones de años.

Las plumas mantélicas o plumas del manto son columnas estrechas de material caliente proveniente del manto terrestre: se supone que existen bajo la corteza terrestre, produciendo magma, puntos calientes y lugares con vulcanismo intenso.

Hasta ahora no había sido posible verlas directamente, pero una nueva investigación desarrollada entre 2012 y 2013, cuyos resultados se han publicado ahora en Nature Geoscience, ha conseguido fabricar la imagen de una de las más importantes plumas mantélicas aparecidas en el planeta en los últimos 100 millones de años, informa la revista Quanta.

Los autores de esta investigación han construido el equivalente sísmico de un telescopio gigante y observado un segmento considerable del manto mediante 57 sismómetros marinos sumergidos en un área de 2.000 kilómetros cuadrados del Océano Índico Occidental.

Completaron los datos obtenidos con los registrados por 37 estaciones sísmicas ubicadas en Madagascar y otras islas más pequeñas, y captaron una enorme mancha situada debajo de la isla de la Reunión, al Este de Madagascar.

Tema relacionado: Detectan estructuras inesperadas cerca del núcleo de la Tierra

Mancha gigante africana

Se trata de una de las dos enormes manchas gigantes de material que habían sido descubiertas en los años 70 del siglo pasado, una debajo de África y otra debajo del Pacífico: son colosos calientes que, entre los dos, cubren aproximadamente el 30 por ciento del límite entre el manto y el núcleo del planeta.

Las manchas tienen la longitud de un continente y su altitud es 100 veces superior a la del Monte Everest. Se asientan en la parte inferior del manto rocoso de la Tierra.

Ambas manchas están hechas de roca, al igual que el resto del manto, pero pueden ser más calientes y pesadas: tienen la clave para descubrir la historia del pasado de la Tierra.

Los científicos creen también que estas manchas juegan un papel en muchos de los procesos de la Tierra profunda, incluida la tectónica de placas y el vulcanismo, tal como parece confirmar la nueva investigación.

Plumas manchadas

A tenor de lo descubierto en el nuevo estudio, los investigadores consideran que todas las plumas mantélicas de la Tierra están enraizadas en las manchas de África o del Pacífico.

Han llegado a esta conclusión porque pudieron observar, a 2.900 kilómetros de profundidad, que la mancha africana crece desde su centro para formar un tronco que asciende hasta los 1.500 kilómetros de profundidad.

También apreciaron que, de la parte superior de la mancha africana, crecen en diagonal diversas ramas de materia caliente que ascienden todavía más, hasta los 800 kilómetros de profundidad.

Entonces, de ellas emergen ramas calientes todavía más delgadas que ascienden verticalmente formando las plumas mantélicas.

Volcanes intraplacas

Una de esas enormes plumas alcanza la parte inferior de la isla volcánica de la Reunión, que se cree alberga otras plumas del manto.

Las plumas mantélicas son alrededor de 200 grados centígrados más calientes que el manto ambiental. Cuando alcanzan la base de las placas tectónicas, su calor derrite el entorno, produciendo una gran cantidad de magma, explica Quanta.

Las plumas también transportan material del manto desde las profundidades de la Tierra hacia la corteza. Este material se derrite cuando llega a las presiones más bajas que se encuentran lejos del núcleo, lo que suministra magma adicional a la corteza.

El suministro combinado de magma caliente explica una gran cantidad de volcanes intraplaca de la Tierra, que son los volcanes que se crean en el centro de una placa tectónica.

Se calcula que existen cerca de 50 puntos calientes en la Tierra, situados todos ellos encima de una pluma del manto. Los puntos calientes son mucho más frecuentes bajo la corteza oceánica porque es más delgada: la pluma puede atravesarla con más facilidad.

África se partirá

Los puntos calientes continentales son más escasos, ya que se requiere una pluma más densa para atravesar la corteza. Aunque las erupciones de estos puntos calientes son escasos, pueden ser masivos. Yellowstone es un ejemplo de un punto caliente continental.

Los investigadores del nuevo estudio sugieren que, si las plumas observadas en el Índico sostienen su ancestral dinámica, dentro de decenas de millones de años provocarán la desintegración del continente africano y la creación de un nuevo microcontinente, emergido junto a un nuevo océano.

El hallazgo, además de novedoso, es prometedor, porque permite a los sismólogos disponer de una ventana al ardiente futuro del planeta, destaca Quanta.

Al observar el límite entre el núcleo y el manto, tal vez se pueda predecir incluso dónde se abrirán los océanos, señalan los investigadores, añadiendo que ahora pueden pronosticar la parte de la Tierra que un día será arrasada por la dinámica geológica del planeta.

Referencia

A tree of Indo-African mantle plumes imaged by seismic tomography. Maria Tsekhmistrenko et al. Nature Geoscience volume 14, pages612–619 (June 2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-021-00762-9

Foto superior: imágenes de tomografía sísmica que muestran una porción de una «mancha» que se encuentra en la base del manto debajo de África. Las regiones de velocidad de onda lenta por encima de la mancha, incluidas la cúspide y las ramas, podrían indicar penachos o afloramientos. Crédito: Maria Tsekhmistrenko.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.