Tendencias21

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Investigadores estadounidenses han usado unos dispositivos portátiles que miden las interacciones sociales para analizar las conversaciones de mujeres y hombres en distintos contextos. Han descubierto que las mujeres hablan mucho más que los hombres cuando desempeñan tareas conjuntas. En otros contextos, hablan prácticamente lo mismo y, a veces, incluso menos. Los autores de la investigación concluyen que es la combinación de género y escenario lo que marca por tanto la diferencia, y no el hecho de pertenecer a un sexo u otro.

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Todos conocemos el estereotipo: a las mujeres les gusta hablar. Intercambian ideas entre sí acerca de todo, desde su trabajo hasta sus planes para la cena. Les gusta discutir a fondo con otros sobre las grandes decisiones y debaten para elaborar sus emociones.

Al menos, eso es lo que "ellos" dicen, escribe la periodista Angela Herring en un artículo de la Universidad Norheastern de Estados Unidos. Pero, ¿es realmente cierto?, se pregunta.

Según algunos estudios, sí lo es: en general, las mujeres son más locuaces que los hombres. Otros dicen que no existe en este sentido ningún patrón. Y otros señalan que los hombres son más charlatanes.

Tal vez toda esta contradicción provenga de la dificultad para estudiar este fenómeno. La mayoría de estos estudios se basan en datos autoinformados, es decir, están basados en el relato de los participantes acerca de sus conversaciones; o en datos de observación, en la que los investigadores analizan interacciones directamente.

Ambos enfoques traen consigo algunas limitaciones importantes. Por un lado, nuestros recuerdos no son tan buenos como nos gusta pensar que son. En segundo lugar, los investigadores sólo pueden observar a un número limitado de personas a la vez, esto es, no es fácil lograr abarcar conjuntos de datos muy extensos, que ofrezcan una fiabilidad estadística mayor sobre diferencias.

Una imagen más precisa

Ahora, un profesor de la Universidad de Northeastern llamado David Lazer, está estudiando la cuestión con nuevas metodologías.

En concreto, está usando unos dispositivos llamados "sociómetros", que son del tamaño de un teléfono inteligente y se pueden llevar. Estos aparatos recogen datos en tiempo real acerca de las interacciones sociales. En el MIT, por ejemplo, los usaron en 2010 para estudiar el lenguaje no verbal en entornos naturales.

Gracias a ellos, Lazer y su equipo han sido capaces de desentrañar una imagen más precisa sobre el estereotipo de la "mujer locuaz" con la que tan familiarizados estamos.

En la investigación participaron hombres y mujeres con sociómetros, que fueron divididos en dos ambientes sociales diferentes, durante un total de 12 horas.

En un primer experimento, se pidió a estudiantes universitarios que completarar un proyecto individual, sobre el que podían hablar libremente entre ellos durante 12 horas al día.

En un segundo experimento, empleados de un centro de llamadas de una importante firma de banca estadounidense llevaron los sociómetros durante 12 descansos de una hora para comer, sin tarea alguna designada.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Las mujeres fueron sólo ligeramente más propensas que los hombres a participar en conversaciones en el entorno de la pausa para almuerzo, tanto para conversaciones prolongadas como para conversaciones de corta duración.

En cambio, en el ámbito académico del primer experimento, en el que las conversaciones se produjeron probablemente para cooperar en torno a la tarea asignada, las mujeres resultaron ser mucho más propensas a participar en conversaciones largas que los hombres. El mismo efecto se constató para conversaciones más cortas, pero en menor grado.

Estos hallazgos se limitan a pequeños grupos de hablantes. Cuando los grupos estuvieron formados por seis o más participantes, fueron los hombres los que más hablaron.

“En un entorno que es más colaborativo, vemos que las mujeres eligen trabajar juntas, y cuando se trabaja en grupo, se tiende a hablar más", explica Lazer. "Así que este es un escenario particular que propicia más interacciones. La clave aquí es que ha sido la interacción entre escenario y género lo que ha originado la diferencia", concluye.

Referencia bibliográfica:

Jukka-Pekka Onnela, Benjamin N. Waber, Alex Pentland, Sebastian Schnorf y David Lazer. Using sociometers to quantify social interaction patterns. Scientific Report (2014). DOI: 10.1038/srep05604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21