Tendencias21

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Investigadores estadounidenses han usado unos dispositivos portátiles que miden las interacciones sociales para analizar las conversaciones de mujeres y hombres en distintos contextos. Han descubierto que las mujeres hablan mucho más que los hombres cuando desempeñan tareas conjuntas. En otros contextos, hablan prácticamente lo mismo y, a veces, incluso menos. Los autores de la investigación concluyen que es la combinación de género y escenario lo que marca por tanto la diferencia, y no el hecho de pertenecer a un sexo u otro.

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Todos conocemos el estereotipo: a las mujeres les gusta hablar. Intercambian ideas entre sí acerca de todo, desde su trabajo hasta sus planes para la cena. Les gusta discutir a fondo con otros sobre las grandes decisiones y debaten para elaborar sus emociones.

Al menos, eso es lo que "ellos" dicen, escribe la periodista Angela Herring en un artículo de la Universidad Norheastern de Estados Unidos. Pero, ¿es realmente cierto?, se pregunta.

Según algunos estudios, sí lo es: en general, las mujeres son más locuaces que los hombres. Otros dicen que no existe en este sentido ningún patrón. Y otros señalan que los hombres son más charlatanes.

Tal vez toda esta contradicción provenga de la dificultad para estudiar este fenómeno. La mayoría de estos estudios se basan en datos autoinformados, es decir, están basados en el relato de los participantes acerca de sus conversaciones; o en datos de observación, en la que los investigadores analizan interacciones directamente.

Ambos enfoques traen consigo algunas limitaciones importantes. Por un lado, nuestros recuerdos no son tan buenos como nos gusta pensar que son. En segundo lugar, los investigadores sólo pueden observar a un número limitado de personas a la vez, esto es, no es fácil lograr abarcar conjuntos de datos muy extensos, que ofrezcan una fiabilidad estadística mayor sobre diferencias.

Una imagen más precisa

Ahora, un profesor de la Universidad de Northeastern llamado David Lazer, está estudiando la cuestión con nuevas metodologías.

En concreto, está usando unos dispositivos llamados "sociómetros", que son del tamaño de un teléfono inteligente y se pueden llevar. Estos aparatos recogen datos en tiempo real acerca de las interacciones sociales. En el MIT, por ejemplo, los usaron en 2010 para estudiar el lenguaje no verbal en entornos naturales.

Gracias a ellos, Lazer y su equipo han sido capaces de desentrañar una imagen más precisa sobre el estereotipo de la "mujer locuaz" con la que tan familiarizados estamos.

En la investigación participaron hombres y mujeres con sociómetros, que fueron divididos en dos ambientes sociales diferentes, durante un total de 12 horas.

En un primer experimento, se pidió a estudiantes universitarios que completarar un proyecto individual, sobre el que podían hablar libremente entre ellos durante 12 horas al día.

En un segundo experimento, empleados de un centro de llamadas de una importante firma de banca estadounidense llevaron los sociómetros durante 12 descansos de una hora para comer, sin tarea alguna designada.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Las mujeres fueron sólo ligeramente más propensas que los hombres a participar en conversaciones en el entorno de la pausa para almuerzo, tanto para conversaciones prolongadas como para conversaciones de corta duración.

En cambio, en el ámbito académico del primer experimento, en el que las conversaciones se produjeron probablemente para cooperar en torno a la tarea asignada, las mujeres resultaron ser mucho más propensas a participar en conversaciones largas que los hombres. El mismo efecto se constató para conversaciones más cortas, pero en menor grado.

Estos hallazgos se limitan a pequeños grupos de hablantes. Cuando los grupos estuvieron formados por seis o más participantes, fueron los hombres los que más hablaron.

“En un entorno que es más colaborativo, vemos que las mujeres eligen trabajar juntas, y cuando se trabaja en grupo, se tiende a hablar más", explica Lazer. "Así que este es un escenario particular que propicia más interacciones. La clave aquí es que ha sido la interacción entre escenario y género lo que ha originado la diferencia", concluye.

Referencia bibliográfica:

Jukka-Pekka Onnela, Benjamin N. Waber, Alex Pentland, Sebastian Schnorf y David Lazer. Using sociometers to quantify social interaction patterns. Scientific Report (2014). DOI: 10.1038/srep05604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21