Tendencias21
Las ondas Wi-Fi pueden usarse para realizar cálculos complejos

Las ondas Wi-Fi pueden usarse para realizar cálculos complejos

La habitación de una casa o un edificio de oficinas pueden actuar como un ordenador analógico que procesa las ondas Wi-Fi: al rebotar en el interior de un recinto, estas ondas pueden ser controladas para realizar cálculos complejos.

Las ondas Wi-Fi pueden usarse para realizar cálculos complejos

Investigadores franceses han descubierto que las ondas Wi-Fi pueden usarse para realizar cálculos complejos mediante computación analógica. De esta forma han convertido una habitación en un ordenador de altas prestaciones.

El efecto se consigue aprovechando el rebote que producen las ondas Wi-Fi en una habitación. Wifi es la abreviatura de Wireless Fidelity, un conjunto de normas para redes inalámbricas que permiten la comunicación entre sus componentes mediante ondas electromagnéticas, que son las que han servido para la realización de cálculos complejos en esta investigación.

Los investigadores explican en un comunicado lo difícil que resulta en la actualidad mejorar los procesos electrónicos en términos de velocidad y consumo de energía, ya que existen limitaciones térmicas que impiden a los ingenieros introducir más transistores en los ordenadores.

Añaden que un paradigma alternativo consiste en efectuar cálculos analógicos con las ondas que interactúan con materiales cuidadosamente estructurados (metamateriales), si bien hasta ahora ha sido imposible obtener las precisiones de fabricación necesarias.

Metasuperficies

Para superar estas limitaciones, en lugar de depender de diseños de materiales complejos, estos investigadores han ideado un sistema que utiliza materiales que aleatoriamente mezclan las ondas: han demostrado que el rebote de las ondas Wi-i en un ambiente cerrado, puede usarse como una «ordenador analógico» para realizar cálculos complejos.

Para conseguirlo, colocaron metasuperficies reconfigurables simples en una habitación y ajustaron la forma en la que las ondas se reflejan en las paredes. Una metasuperficie es una superficie estructurada artificialmente y utilizada para el control y la manipulación de ondas electromagnéticas.

En este caso, los investigadores se valieron de una metasuperficie sintonizable para guiar las ondas dispersas y obtener como resultado el cálculo analógico: las ondas Wi-Fi rebotan en esas metasuperficies y pueden ser controladas para realizar operaciones de cálculo.

Este resultado lo consiguieron sin necesidad de construir metamateriales de alta precisión y con una ventaja adicional: el sistema es reprogramable, ya que los usuarios pueden reconfigurar los comandos de modificación de onda. Así comprobaron que una habitación de una casa o un edificio de oficinas podría actuar como un ordenador analógico que procesa las microondas usadas para Wi-Fi.

Volviendo a la computación analógica

En la actualidad, la mayoría de los ordenadores son digitales, es decir, procesan la información mediante unos y ceros (dígitos). El 95% de los ordenadores son digitales debido a su gran utilidad, tanto a nivel comercial, como científico y educativo.

Sin embargo, existen también ordenadores que, en vez de dígitos, utilizan información continua (analógica), como la que suministra el voltaje en un circuito electrónico o la amplitud de una onda de luz, para realizar operaciones matemáticas. Los ordenadores analógicos, aunque más rápidos en procesar información, se utilizan sólo para fines específicos porque dan respuestas aproximadas. Se utilizan generalmente para supervisar operaciones matriciales y procesamiento de imágenes, para las cuales una computación analógica puede ser más rápida que su contraparte digital.

Los investigadores se proponen ampliar su trabajo a esquemas de cálculo más complejos basados en ondas, probablemente mediante una versión miniaturizada que usa ondas de mayor frecuencia para aplicaciones en redes neuronales artificiales.

No es la primera vez que se aprovechan las ondas Wi-Fi para otros fines. Tal como explicamos en otro artículo, las ondas Wi-Fi sirven también para crear hologramas, ya que permiten crear una imagen 3D de una persona usando únicamente la red doméstica.

Referencia

Leveraging Chaos for Wave-Based Analog Computation: Demonstration with Indoor Wireless Communication Signals. Philipp del Hougne and Geoffroy Lerosey. Phys. Rev X, Vol. 8, Iss. 4 — October – December 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.041037

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21