Tendencias21
Las pastillas para dormir deben la mitad de sus beneficios al efecto placebo

Las pastillas para dormir deben la mitad de sus beneficios al efecto placebo

La mitad de los efectos de un tipo de fármaco anti-insomnio conocido como “medicamentos Z” es debida al efecto placebo, según un meta-análisis realizado por investigadores de diversas universidades sobre un total de 13 ensayos clínicos, patrocinados por compañías farmacéuticas. El trabajo ha constatado que estos fármacos tienen, por tanto, una “importancia clínica cuestionable”, según los investigadores. Por Marta Lorenzo.

Las pastillas para dormir deben la mitad de sus beneficios al efecto placebo

La mitad de los beneficios de las pastillas para dormir es debido al efecto placebo, sugiere un nuevo estudio publicado en el British Medical Journal.

Un equipo de investigadores alcanzó esta conclusión tras analizar los resultados de ensayos realizados por más de una docena de clínicas sobre el tipo más común de pastillas para dormir, conocido como “medicamentos Z” (Zopiclone, Zolpidem, Zaleplon).

Estos fármacos hipnóticos (análogo de benzodiazepinas) se utilizan con frecuencia en el Reino Unido y en EEUU como tratamiento a corto plazo del insomnio, y sus prescripciones alcanzan cada año los casi 30 millones de euros solo en Gran Bretaña.

Sin embargo, algunos expertos en salud han puesto en duda si los beneficios de los medicamentos Z son suficientes como para justificar sus efectos secundarios, entre los que se incluyen la pérdida de memoria, la fatiga y los trastornos del equilibrio.

Por otra parte, también existen dudas acerca de la validez de las investigaciones publicadas sobre los efectos de estos fármacos, que han estado patrocinadas por compañías farmacéuticas.

Revisión de ensayos clínicos

Académicos de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), de la Harvard Medical School y de la Universidad de Connecticut (en EEUU) realizaron un meta-análisis de los datos de ensayos clínicos de medicamentos Z, y compararon los efectos de estos fármacos con los del placebo.

Este tipo de comparaciones permite a los investigadores determinar hasta qué punto el efecto de cualquier fármaco es debido a sus constituyentes químicos y hasta qué punto dicho efecto es fruto de otros factores (como la respuesta al placebo).

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Lincoln, para realizar su análisis, los investigadores utilizaron datos presentados por compañías farmacéuticas a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, destinados a conseguir la aprobación para la comercialización de nuevos productos. En total, el análisis abarcó 13 ensayos clínicos con 65 comparaciones diferentes y más de 4.300 participantes.

Los resultados obtenidos indican que, una vez eliminado el efecto placebo, el efecto de estos medicamentos resultó de una “importancia clínica cuestionable”.

El autor principal del estudio, el profesor Niroshan Siriwardena, afirma que: «Nuestro análisis demuestra que los medicamentos Z redujeron la cantidad de tiempo que costaba a los sujetos conciliar el sueño –según valoración subjetiva o medición en laboratorio-, pero también que alrededor de la mitad del efecto de estos fármacos fue fruto del placebo”.

Por otra parte, añade Siriwardena, el meta-análisis no arrojó “pruebas suficientes de otros beneficios (de estos fármacos) para las personas con problemas de sueño, como una mejora de su calidad de sueño o de su rendimiento diario”.

Mejor el tratamiento psicológico

«Sabemos por otros estudios que alrededor de una quinta parte de las personas experimentan efectos secundarios derivados del consumo de pastillas para dormir, y que una de cada cien personas mayores está en riesgo de sufrir un accidente de tráfico, caídas, fracturas o carretera después de consumirlos”, sigue explicando el investigador.

Siriwardena señala asimismo que «los tratamientos psicológicos para el insomnio pueden resultar tan eficientes como las pastillas: como estas, a corto plazo ayudan dormir y a largo plazo funcionan incluso mejor que los fármacos, por lo que debemos prestar más atención para facilitar el acceso de los pacientes a estos tratamientos alternativos, que podrían beneficiarles”.

El científico y su equipo pretenden realizar nuevos estudios sobre medicamentos contra el insomnio, y analizar una gama más amplia de resultados, así como contemplar más factores, y no solo el tiempo necesario para conciliar el sueño.

Siriwardena concluye que las farmacéuticas deberían ser más transparentes en lo que a divulgación de los resultados de sus estudios se refiere, para que estos puedan ser analizados por investigadores independientes.

Referencia bibliográfica:

Tania B Huedo-Medina, Kirsch Irving, Middlemass Jo, Klonizakis Markos, A Siriwardena Niroshan. Effectiveness of non-benzodiazepine hypnotics in treatment of adult insomnia: meta-analysis of data submitted to the Food and Drug Administration. BMJ (2012). DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.e8343.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21