Tendencias21
Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas. Además, estar casado, tener un nivel elevado de estudios y estar trabajando son otros de los factores que protegen frente a las enfermedades. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Granada, cuyos resultados ponen de manifiesto los potenciales efectos de los entornos familiares y de las desigualdades sociales sobre el bienestar de la población. UGR/T21.

Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas. Además, estar casado, tener un alto nivel de estudios y estar trabajando son otros de los factores que protegen frente a las enfermedades. La renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, y dirigida por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González.

Su trabajo también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Más del 30% de la variación se debe al entorno familiar

Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona “se asocia positivamente con su estado de salud”.

Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).

Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona. En concreto, más del 30% de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar. El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.

Políticas para reducir las desigualdades

A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación “son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la Comunidad Autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos, y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible”.

Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España.

También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21