Tendencias21
Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas. Además, estar casado, tener un nivel elevado de estudios y estar trabajando son otros de los factores que protegen frente a las enfermedades. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Granada, cuyos resultados ponen de manifiesto los potenciales efectos de los entornos familiares y de las desigualdades sociales sobre el bienestar de la población. UGR/T21.

Las personas casadas y con un nivel socioeconómico alto tienen más salud

Tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas. Además, estar casado, tener un alto nivel de estudios y estar trabajando son otros de los factores que protegen frente a las enfermedades. La renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, y dirigida por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González.

Su trabajo también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Más del 30% de la variación se debe al entorno familiar

Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona “se asocia positivamente con su estado de salud”.

Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).

Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona. En concreto, más del 30% de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar. El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.

Políticas para reducir las desigualdades

A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación “son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la Comunidad Autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos, y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible”.

Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España.

También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21