Tendencias21
Las personas con hijos son más felices

Las personas con hijos son más felices

Los padres y las madres son personas con mayores niveles de felicidad que la gente que no tiene hijos, y además tienden más a percibir que su vida tiene sentido que las personas sin descendencia, señala una investigación realizada en Canadá y en Estados Unidos. Estos resultados contradicen los obtenidos en estudios previos, que sugieren que la felicidad por tener hijos es solo una ilusión que justifica el tremendo esfuerzo de la crianza. Por Marta Lorenzo.

Las personas con hijos son más felices

Los padres y las madres son personas con mayores niveles de felicidad que la gente que no tiene hijos, y además tienden más a percibir que su vida tiene sentido que las personas sin descendencia, revela una investigación realizada por especialistas de la Universidad de California en Riverside (UCR), de la Universidad de Standford (en Estados Unidos) y de la Universidad de British Columbia, en Canadá. La investigación fue llevada a cabo en ambos países.

Según publica la UCR en un comunicado, los progenitores serían además más felices cuidando de sus hijos que mientras realizan otras actividades cotidianas.

Una de las autoras de la investigación, la psicóloga de la UC Riverside, Sonja Lyubomirsky, señala que los resultados obtenidos no indican “que la paternidad o la maternidad hagan más felices a la gente, pero sí que el hecho de ser padre o madre está relacionado con la felicidad y con el sentimiento de que la vida tiene sentido”.

Estos hallazgos coinciden con los de otros estudios recientes, que han revelado que la maternidad y la paternidad conllevan aspectos positivos, a pesar de la responsabilidad que implican, y además encajan con perspectivas emergentes sobre la evolución, que sugieren que la maternidad o la paternidad son necesidades humanas fundamentales.

Sin embargo, también contradicen los resultados de otras investigaciones que en los últimos han señalado justo lo contrario: que la paternidad y la maternidad tienen un coste para el bienestar de los progenitores.

Resultados obtenidos

La presente investigación consistió en tres experimentos, en los que se evaluó si los padres y las madres eran más felices en general que sus iguales sin hijos, si los padres y las madres se sentían más felices a cada momento que las personas sin descendencia, y si los padres y las madres experimentaban más sentimientos positivos cuando cuidaban de sus niños que cuando hacían cualquier otro tipo de actividades.

El análisis reveló, en primer lugar, que los padres y las madres eran más felices cuando cuidaban a sus hijos que en cualquier otro momento del día.

Los padres, en particular, expresaron niveles mayores de felicidad, de emociones positivas y de sentido en sus vidas que los hombres sin niños.

Según los investigadores, este punto requeriría de un análisis en mayor profundidad porque podría ser que “las satisfacciones de la paternidad se vieran contrarrestadas, en el caso de las madres, por la emergencia de responsabilidades y el aumento de las labores domésticas”.

Por otro lado, los estudios constataron que los padres y madres mayores y casados tendían a ser los más felices. Los autores de la investigación afirman que este último hallazgo sugiere que si eres mayor (y presumiblemente, más maduro) y estás casado (lo que presumiblemente conlleva un apoyo financiero y social mayor), entonces eres más propicio a estar más feliz con tus hijos que la gente que no tiene descendencia.

De hecho, esta diferencia con las personas sin hijos no se constató en padres y madres solteros ni en padres y madres muy jóvenes. Los resultados del presente estudio aparecerán publicados en Psychological Science, revista que edita la Association for Psychological Science de Estados Unidos.

Las personas con hijos son más felices

¿Un fenómeno psicológico moderno?

Como se ha dicho, los resultados de la presente investigación coinciden con los de otros estudios, pero también contradicen los de otras investigaciones recientes, como la realizada en 2011 por investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá.

Este otro estudio reveló que los padres insisten en defender que sus hijos son una fuente de felicidad y plenitud para sus vidas, con el fin de justificar el enorme esfuerzo que requiere su crianza. Para alcanzar esta conclusión, los especialistas analizaron en este caso a 80 padres y madres, que tenían todos al menos un hijo menor de 18 años.

Los investigadores explicaron entonces los resultados obtenidos desde una perspectiva histórica: antes, los niños constituían un valor económico para las familias porque trabajaban con los adultos en el campo o trayendo dinero a casa. Entonces las relaciones entre padres e hijos eran menos afectivas.

Pero, a medida que el valor de los hijos (como activo económico) se ha ido reduciendo y el coste de tenerlos ha aumentado, también lo ha hecho la creencia en que la paternidad o la maternidad están recompensadas emocionalmente. Los científicos canadienses creen que, por esa razón, el disfrute de la crianza es un fenómeno psicológico moderno.

Por otra parte, en 2009, un artículo publicado en la revista The Psychologist afirmaba que el aspecto idílico de la paternidad y de la maternidad podría ser sólo una ilusión, ya que diversos estudios han constatado que no existe una relación directa entre el hecho de tener hijos y el de ser felices.

Más bien al contrario, señalaba el artículo, se ha comprobado que los padres y madres presentan niveles significativamente más bajos de felicidad que los adultos sin hijos, ya que el tener descendencia tiene un coste para la dicha de los padres, para su tranquilidad marital y para su satisfacción personal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente