Tendencias21

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia

Un estudio genético realizado por investigadores alemanes ha observado que las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia de la humanidad. La investigación utilizó una nueva técnica que compara con mayor precisión el cromosoma Y heredado del padre con el ADN mitocondrial de herencia materna.

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia de la humanidad, según un estudio publicado ayer en la revista de acceso abierto Investigative Genetics. La investigación utilizó una nueva técnica para obtener información genética paternal de mayor calidad y analizar la historia demográfica de varones y mujeres en las poblaciones de todo el mundo.

El estudio comparó el cromosoma Y heredado del padre (NRY) con el ADN mitocondrial de herencia materna (ADNmt) de 623 varones de 51 poblaciones. El análisis mostró que la población femenina era más grande antes de la migración fuera de África y se mantuvo así durante casi todas las migraciones posteriores.

Los principales impulsores de esta tendencia es probable que fueran procesos tales como la poliginia, donde un varón se aparea con varias mujeres, y el hecho de que, en la mayoría de las sociedades, las mujeres tienden a trasladarse a vivir con sus maridos. Esto ha dado como resultado que las mujeres hayan hecho una contribución genética mayor a la población mundial que los hombres.

Las investigaciones previas sobre la historia genética han utilizado diferentes técnicas para analizar el NRY y el ADNmt, que ha dado lugar a un sesgo de verificación de los resultados.

En este estudio, investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania) desarrollaron un método de secuenciación del cromosoma Y de alta resolución que les permitió obtener historiales paternos y maternos de calidad y resolución similar, para poder hacer una comparación directa.

Variaciones regionales

Los resultados confirmaron hallazgos anteriores, como que cuando se comparan las poblaciones humanas a escala global, hay mayores diferencias genéticas en el NRY paterno que en el ADNmt.

Sin embargo, estas diferencias no son tan grandes como se pensaba anteriormente, y los autores se sorprendieron al ver una variación sustancial de las cantidades relativas de diferenciación de NRY frente a ADNmt a nivel regional.

Los científicos sostienen que, usando esta nueva técnica, se puede llevar a cabo un mayor análisis a nivel regional para crear una imagen más clara de la influencia paterna y materna en poblaciones específicas.

En las poblaciones africanas que estudiaron, vieron una menor diversidad genética paterna, que pudo ser un resultado directo de la expansión bantú hacia el este y el sur de África, que comenzó hace unos tres mil años. En muestras tomadas en América, los resultados iniciales sugieren una mayor diversidad genética de la madre, lo que indica que había menos hombres que mujeres entre los colonizadores originales.

Mark Stoneking, del Departamento de Genética Evolutiva del Instituto Max Planck, y uno de los autores del artículo, señala en la nota de prensa publicada en EurekAlert: "Nuestra nueva técnica de secuenciación elimina sesgos anteriores, dándonos una fuente rica de información acerca de nuestra historia genética. Nos permite mirar más de cerca las diferencias regionales en las poblaciones, y proporciona información sobre el impacto de los procesos de sesgo sexual en la variación genética humana".

Referencia bibliográfica:

Sebastian Lippold et al.: Human paternal and maternal demographic histories: insights from high-resolution Y chromosome and mtDNA sequences Investigative Genetics (2014). DOI:10.1186/2041-2223-5-13.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21